Secciones

Refuerzan red asistencial para enfrentar aumento de enfermedades respiratorias

ÑUBLE. El Servicio de Salud Ñuble informó que a la fecha se registra un 9% menos de atenciones, pese a los días críticos de polución en la intercomuna.

E-mail Compartir

Aunque todavía no se refleja un alza significativa en las consultas por causa respiratoria en la Unidad de Emergencia del Hospital Clínico Herminda Martín, el Ministerio de Salud, en el marco de la Campaña de Invierno 2014, dispuso una serie de medidas para prevenir las enfermedades respiratorias. En ese sentido, destacan el reforzamiento de la red asistencial y amplia difusión de las medidas de autocuidado.

Con la implementación de esta estrategia se busca hacer frente al aumento de consultas provocadas por la mayor ocurrencia de enfermedades respiratorias durante los meses de invierno.

Precisamente, durante este período estas afecciones se convierten en la principal fuente de consulta tanto en los centros de salud familiar, Sapus y unidades de emergencia hospitalarias, explicó el director del Servicio de Salud Ñuble, Iván Paul. Por ello, dijo, 'nos preparamos para fortalecer la red asistencial de la provincia y satisfacer las necesidades de los usuarios'.

En ese sentido, Paul destacó que la primera etapa de esta campaña corresponde a la vacunación contra la influenza que a la fecha registra un promedio de cobertura en la provincia de 94,5% , 'lo que es una muy buena cifra, pero aún hay espacio para aumentar en las personas de 65 y más años y niños y niñas de 6 a 23 meses', explicó.

Por otro lado, Iván Paul precisó que dentro de la estrategia se contempla el fortalecimiento de la red asistencial, lo que se traducirá en la inyección de recursos extraordinarios por más de 231 millones de pesos. Lo anterior, afirmó, con la finalidad de contratar horas extraordinarias de personal médico en atención primaria y unidades de emergencia hospitalarias, insumos de laboratorio, exámenes y medicamentos.

El director del Servicio de Salud Ñuble, Iván Paul, manifestó que 'hasta el momento, todavía no se refleja un alza significativa en las consultas por causa respiratoria en la Unidad de Emergencia del Hospital Clínico Herminda'.

En ese sentido, afirmó, 'incluso que se registran menos atenciones por esta causa. mientras a la fecha se registra un 40% el año pasado existía un 49%'.

Respecto a los Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) , enfatizó que 'las atenciones por estas afecciones, en menores de 15 años representan un 68%.

En tanto, durante el año pasado, a la misma fecha, llegaban al 73'%.

Por último, Iván Paul, confirmó que se espera el mayor aumento de consultas respiratorias para la última semana de junio o principios de julio.

Regantes reciben $952 millones por Ley de Riego

ñuble. La bonificación equivale al 64% de una inversión de $1.500 millones.

E-mail Compartir

Un total de 25 proyectos de regadío fueron beneficiados en la Provincia de Ñuble con recursos que alcanzan los $952 millones, gracias al concurso 'Tecnificación pequeños y medianos sur II' de la Ley N° 18.450 administrada por la Comisión Nacional de Riego (CNR).

Los proyectos pertenecen a las comunas de Bulnes (3), Chillán (3), Coihueco (5), El Carmen (1), Ñiquén (2), San Carlos (7), San Ignacio (3) y San Nicolás (1), favoreciendo a 28 regantes y 1.141 hectáreas, siendo sus principales cultivos el maíz y la remolacha.

El coordinador de la Macrozona Centro Sur de la CNR, Paulo De la Fuente, en representación del Secretario Ejecutivo (T y P) de la CNR, Patricio Grez, indicó que este es un gran beneficio para los agricultores de la zona, quienes han sido afectados por una larga sequía.

'Esperamos que con estos recursos se optimice el uso del agua para riego. Junto con ello, invitamos a que los agricultores continúen postulando a la Ley, ya que para este segundo semestre dispuso $21.300 millones'.

La gobernadora de Ñuble, Lorena Vera, sostuvo que esta entrega de bonos responde a una preocupación que tiene el Gobierno por el mundo agrícola, agregó que 'en una provincia como esta, que es principalmente agrícola y en la cual queremos reforzar la industria agroalimentaria, esto tiene un impacto mayor'.

El beneficiario de la Sociedad Agrícola Los Gomeros Limitada, Patricio del Pozo, agradeció a la Comisión Nacional de Riego por este importante apoyo y sostuvo que 'estos proyectos se materializan gracias al esfuerzo compartido entre los agricultores y el Estado y permiten mejorar los estándares productivos y ser más competitivos'.

La bonificación entregada equivale al 64% de una inversión total cercana a los $1.500 millones.

US$11 millones costó a Cencosud centro de distribución de Rabie

economía. El Holding de Horst Paulmann presentó la mejor oferta por el recinto ubicado en Chillán y que contempla 839 mil metros cuadrados.

E-mail Compartir

Poco más de US$11 millones pagó el holding Cencosud, controlado por Horst Paulmann, para quedarse con el tradicional centro de distribución Rabié en Chillán.

La adquisición incluye 839 mil metros cuadrados, de los cuales 140 mil son de uso industrial, y el resto agrícola. Dentro de ellos existen 18.500 metros cuadrados construidos de oficinas, bodegas, talleres, entre otras instalaciones. Además, tiene 24 sitios de despacho y 17 de recepción de carga.

Según informó El Mercurio, Cencosud, matriz de Jumbo, que concentra el 25% de su operación de supermercados de la VIII Región al sur, presentó la mejor oferta económica, algo más que el precio mínimo solicitado, que ascendía a las 250 mil UF (unos US$ 10,8 millones). Trascendió que hubo un segundo interesado que no alcanzó el valor ofrecido por la matriz de Jumbo. Ayer, Colliers remató el inmueble, que tras la quiebra de la principal distribuidora del país el año pasado, pasó a manos del Banco de Chile.

El centro de distribución de Rabié fue el lugar central de operaciones de la firma, en donde además estaría el corazón de la crisis que desencadenó la quiebra de la empresa.

En ese sentido, el 6 de agosto del año pasado, la distribuidora Rabié solicitó ante el 22 juzgado Civil de Santiago que de declarará la quiebra de la empresa al no poder cumplir con las deudas, situación que fue aceptada el 14 del mismo mes. El día 15 de agosto se nombró a Herman Chadwick como síndico de quiebra, dando de esta forma curso a la solicitud de quiebra por parte de la empresa.

Chadwick contrató a inicios de enero a Larrain Vial, para que se encargara del proceso de licitación para Rabié como unidad económica.

El objetivo era lanzar una licitación privada, inicialmente entre aquellos interesados que habían consultado con la compañía.

Por esos días se informó que continuarían apostando por la distribuidora, ya que los resultados se estaban comenzando a ver y las ventas ya habrían alcanzado el equilibrio, lo que una vez que eso suceda estarían en condiciones de pagar a sus deudores.

La compañía, fundada como Casa Rabié por Nicolás Rabié, contaba con tres centros de distribución, uno en la ciudad de Antofagasta, otro en Santiago y el ubicado en la comuna de Chillán.