Secciones

Alarmante cifra de sobredosis de medicamentos en adolescentes

salud. Durante el 2013 el hospital Herminda Martín recibió 117 casos de escolares que ingresaron con cuadros de intoxicación, la mayoría como intentos frustrados de suicidio.

E-mail Compartir

Una estadística que conmueve y a la vez preocupa, son los 117 casos de intoxicación por ingesta de medicamentos, en edad escolar, que ingresaron al hospital de Chillán durante el 2013.

Prácticamente cada 3 días se presentó una emergencia, de este tipo, en los box de atención del Herminda Martín. Problemas de matonaje escolar en su mayoría, depresión, mala convivencia familiar e incluso por descuido en los casos de menores de 5 años, es parte del catastro.

'Lo que a uno, frecuentemente le corresponde ver en la unidad de urgencia en los policlínicos, cuando enfrenta a los escolares con edad de adolescentes son los grandes conflictos del entorno escolar, problemas familiares, del futuro que viene por delante y allí falta la acogida en los colegios, la familia, en lo que le ofrecemos a los niños y ahí hay que poner la mirada. Ellos están en una edad frágil y buscan ayuda y somos los adultos los responsables y también las instituciones de facilitar los canales de comunicación para resolver sus conflictos', afirmó el concejal y encargado de urgencia pediátrica del hospital, Carlos Hernández

De 117 casos, 87 de ellos son personas cuyas edades van desde los 13 a 19 años, un gran porcentaje se genera a raíz de la cruel realidad que viven en las escuelas y colegios, donde las palabras hirientes, de sus compañeros de curso, poco a poco se van transformando en heridas físicas, que se equiparan con el daño sicológico.

'La mirada debe ir en preguntarnos, ¿Cuál es la calidad de la salud mental?, ¿Cómo lo están pasando nuestros niños en los hogares, colegios?, porque sin duda aquellos que llegan a concretar, con una ingesta de medicamento para atentar en contra de su salud, debe ser la punta del iceberg y debe haber mucho niño y niña en edad escolar que lo está pasando mal, que están con problema de autoestima, con un problema relacional con sus pares o con su familia', explicó Carlos Hernández.

Intoxicación por medicamentos, a través de drogas, es el arma que los adolescentes estarían usando mayormente para quitarse la vida y es como se rotula el ingreso del paciente al hospital.

'Es importante ver cómo se comportan nuestros jóvenes respecto de esta acción de atentar contra su salud a través de la ingesta de medicamentos que están en las casas en un número muy importante. No se ve con claridad que los programas que diseñamos tengan éxito. La pérdida de un niño es ya una falla del entorno social, del entorno educativo, familiar y en el cual nosotros de manera urgente somos los responsables de buscar líneas de acción concreta para mejorar la calidad de vida', agregó el doctor a cargo de urgencia infantil.

Abril, junio y octubre son los meses del 2013, en que se vio aumentada la cantidad de pacientes adolescentes, que ingirieron medicamentos. 16, 14 y 15 ingresos de consultas por mes respectivo es el desglose del catastro por meses del año, en tanto noviembre y diciembre se registró la mayor baja con 3 y 7 atenciones diarias.

'Puede ser una competencia brutal, que hoy está centrada más en el tener que en el ser, puede ser la calidad de la educación que tenemos que se ha alejado la formación en no premiar la acción y multiplicación de los valores universales y premiar a veces el tener sobre el ser', resaltó Hernández.

alta tasa de suicidio

Los padrones nacionales del 2012, un año antes de las estadísticas de nuestra provincia, colocan a Chile en segundo lugar, con la tasa más alta en suicidios adolescentes. Antes de nosotros se sitúa Corea del Sur con el primer lugar.

'Hay tres etapa en la vida de las personas, una es al año cuando se consolidan algunos límites pequeños que colocan los padres; la segunda a los 6 años que se llama una etapa de exploración donde los niños ya tienen conciencia de ellos y tienen un pensamiento más abstracto y tienden a explorar y la tercera etapa importante que marca nuestra estructura de personalidad es en la adolescencia, esta etapa es vital ya que todas las otras fases se consolidan en la adolescencia', precisó Rudy Reales psicólogo quien hace tres años trabajó en una investigación de la gobernación sobre la alta tasa de suicidios en Ñuble.

Suma para la raya fue la intoxicación voluntaria con medicamentos, que llevó a cuatro niños de 13 años a ingresar a la unidad de emergencia infantil del hospital Herminda Martín, con estos síntomas. El 8 de octubre del 2014, pasado el mediodía, los cuatro menores tomaron la decisión de tomar una sobredosis de medicamentos.

'El bullying, es un elemento más que pudiera influir en la identidad de los niños, ya que es en la adolescencia donde aparecen los estados depresivos y el típico consumo de alcohol y doga y cuando tienen estados depresivos crónicos aparece la ideación suicida en donde ven todo negro y polarizan. Un elemento por si solo ya sea el bullying o mala relación familiar no genera o no debiera generar suicidio, el grave problema es que los adolescentes son bombardeados por varios otros elementos como el Facebook, twitter, etc', aclaró Ruby Reales

El Mineduc definió el bullying cuando un alumno o un grupo más fuerte, intimida y maltrata en forma repetida y a lo largo del tiempo, a un compañero que es más débil y está indefenso.

'La problemática del bullying el ministerio la ha abordado a través de una estrategia transversal aplicando una política ministerial, que se aplica en todo el curriculum tendiendo a establecer la convivencia armónica entre los estudiantes, a la solución pacífica de los conflictos, la instancias de mediación, pero claramente esa estrategia, que ha sido potente no es suficiente, prueba de ello es que la Presidenta ha decidido impulsar lo que se denomina la comisión de infancia adolescencia que tiene replica a nivel regional', comentó Sergio Camus Seremi de Educación.

A nivel regional la estadística de denuncias por maltrato a estudiantes (donde se incluye el Bullying) es de 452 casos, cifra que representa un 42% de las materias más denunciadas.

'Estas situaciones de abuso, de maltrato infantil desde la casa prácticamente hasta todo el sistema social y en particular dentro de la época escolar son en gran medida las causantes de muchas de las situaciones de descontrol social que se producen no solo en los establecimientos, sino que en general en la sociedad', dijo el secretario regional.

sólo la dosis hace el veneno

El controversial médico Paracelso, lo dijo hace miles de años atrás, 'todo es veneno, nada es sin veneno. Sólo la dosis hace el veneno', por lo que una porción, hasta de paracetamol, mal administrada puede causar un daño grave en la salud, lo que podría explicar alguno de los 117 casos del catastro. En tanto otros serían claros intentos de suicidio.

Durante el 2013, se registraron 51 casos de suicidios en la provincia. El desglose del dato deja a 3 personas con edades entre 10 y 19 años; 36 casos entre 20 a 64 años y 12 casos de personas de 65 y más años.

El cruce de datos entre la cantidad de suicidios, versus el intento de suicidio puede ser una alerta para las autoridades.

'A mí lo que más me preocupa, es lo que tiene que ver con una situación de la pérdida de lo que es la valorización de la vida, de lo que es esencialmente la dignidad de la persona y que como consecuencia de esa subvaloración ocurra el bullying o las situaciones de la dolorosa pérdida de la vida', reflexionó Hernán Álvarez jefe del Deproe.

'La mirada debe ir en preguntarnos, ¿Cuál es la calidad de la salud mental?, ¿Cómo lo están pasando nuestros niños en los hogares, colegios?, porque sin duda aquellos que llegan a concretar, por ejemplo con una ingesta de medicamento para atentar contra de su salud'.