Secciones

Ñuble registra índices de pobreza sobre el promedio nacional

social. Estudio del Ministerio de Desarrollo Social, para áreas pequeñas, sitúa a ocho comunas de la provincia con un aumento en este ítem.

E-mail Compartir

Los indicadores son claros al momento de analizar la pobreza en nuestra provincia y los números hablan casi por si solos. En el estudio elaborado por el Ministerio de Desarrollo Social, sobre la caracterización socioeconómica de las 324 comunas del país, la incidencia de la pobreza a nivel comunal, es negativa para Ñuble.

Es así como la diferencia de la pobreza que hubo en el 2009 al ser comparada con la que se registró en el 2011, arroja a ocho comunas de la provincia con un aumento en este ítem. Coihueco, Coelemu y Quirihue presentan una de las tasas de pobreza más altas en Ñuble: 32,9%, 24,8%, 24,6% respectivamente, son la muestra de esta cruda realidad.

'De parte del Ministerio de Desarrollo Social, al menos, el trabajo en ampliar la cobertura del sistema de protección social contribuye a reducir la pobreza. Respecto a las potenciales causas del aumento en la comuna de Chillán, hay que considerar que el año 2010 sintió los efectos de una crisis económica mundial (burbuja española) que afectó a los principales sectores productivos. En Chillán y el Ñuble, esta afectó al sector productivo agroexportador', sostuvo el Seremi de Desarrollo Social Patricio Torres.

Suma para la raya, es que de acuerdo al promedio nacional de pobreza establecido para el 2011, el cual indica un 14,4%, toda la provincia está por sobre este guarismo. En el 2009 la situación cambió solo en una comuna, ya que Ñiquén, con su 11.5% de tasa de pobreza, está por sobre el promedio nacional para ese año con un 15,1 %.

'Si nosotros somos capaces de atender en nuestras políticas sociales, desde la sala cuna en adelante, y fortalecer el ciclo educacional podemos lograr que la gente logre un desempeño mucho más eficiente y opte a empleos mejor remunerados. Eso por un lado, de otro está también el ingreso ético. En ese sentido, el Ministerio trabaja líneas de apoyo que pueden ser aprovechadas en comunas como Coihueco, como el capital semilla, de Fosis. En tanto, durante este nuevo gobierno, los indicadores de pobreza se están evaluando y la Presidenta está implementando nuevos sistemas de asignación de beneficios sociales, que se estarán aplicando el 2015', subrayó el secretario regional de Desarrollo Social.

El estudio que diagnosticó la incidencia de la pobreza en las 21 comunas de Ñuble fue elaborado sobre la información entregada por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2011, y usó metodología de estimación para áreas pequeñas, la que proporciona estadísticas a niveles comunales.

'Para que Chile sea un país que distribuya mejor su riqueza, necesitamos una mejor redistribución de ingreso. Para eso, la Reforma Tributaria es esencial. En países como Bélgica, la carga impositiva permite reducir la inequidad en un 20%, acá lo que tenemos solo un 0.5%', concluyó Patricio Torres.

Las comunas que tienen una tasa mayor de pobreza tienen un factor en común: su población es altamente rural.

'La ruralidad para efectos de la metodología de la Casen, tiene una canasta familiar diferenciada, considerando el autoconsumo. Ahora, la ruralidad, no juega en contra, sino que es una dimensión que tiene que ser abordada con políticas públicas distintas, considerando sus factores productivos y de empleo, que son más escasos. La política de agricultura es fundamental', subrayó el Seremi de Desarrollo Social.

casen 2011

Uno de los factores en contra de la encuesta Casen, es que sus resultados solo llegan a precisiones regionales, no teniendo incidencia comunal, pues la muestra no alcanza a ser significativa para presentar indicadores para estas áreas más pequeñas.

'La pobreza en Chile se ha comportado mas o menos estable. Hay personas que están en condiciones de vulnerabilidad extrema y esas son las personas que viven con un sueldo vital, pero las que están bajo la línea de la pobreza va a depender del tipo de empleo que tengan y las condiciones en las que se encuentre. Lo que se busca son bloques estadísticos que establezcan las realidades y como inciden las políticas públicas', explicó Daniel Fuentes, sociólogo de la municipalidad de Chillán.

En tanto, los resultados regionales de la encuesta Casen 2011 precisaron que a que fines de ese año, la población en situación de pobreza en la región del Bío Bío alcanzaba a las 433.094 personas. El desglose de este grupo determinó que la población que estaba en situación de pobreza extrema llegaba a 4,5% de la población regional.

'De partida tenemos ingresos producto de lo silvoagropecuaruios que somos, pero resulta que en el invierno no tenemos ningún tipo de ingreso para la gente, más pobre salvo todas las ayudas que emanen desde el gobierno que viene con distintos programas que nos sirven mucho, puesto que solamente tenemos ingreso para estas familias a partir de los meses de noviembre hasta marzo, abril y a parte de que no tenemos industrias en la comuna. No tenemos otra fuente de ingreso por eso se manifiesta de manera tan fuerte y potente la pobreza en nuestra querida comuna', dijo el alcalde de Coihueco, Carlos Chandía.

La información de la Casen del 2011 al ser contrastada con el 2009 determina que un 21,0% de la población de la región se encontraba en situación de pobreza, porcentaje que subió en 1.5% puntos al 2011. Por otro lado, la población en situación de pobreza extrema también era más alta ya que los registros detallan un 5,2% en 2009.

'La estadística del Ministerio está bastante cercana a la realidad de la comuna, la situación de pobreza de acuerdo a los parámetros con los que se mide, si bien es cierto tenemos una empresa como la celulosa que no nos ha permitido insertar laboralmente a la gran mayoría de la gente y la sequía a incidió bastante, mirando todos estos parámetros, el porcentaje se ajusta a los niveles de pobreza que tenemos', dijo Carlos Garrido, alcalde de la comuna de Ránquil.