Secciones

Agricultores auguran positivo escenario tras intensas lluvias

precipitaciones. Superávit de agua caída en la zona, sumado a bajas temperaturas, es la perspectiva ideal para mejorar la acumulación de agua para épocas estivales.

E-mail Compartir

En enero de este año el déficit hídrico en Ñuble era total. Un 100% registró el último informe emitido por la Dirección General de Aguas. Cuatro meses más tarde el director ejecutivo del Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren) del Ministerio de Agricultura, Juan Pablo López, aseguró que se necesitaban cerca de tres años, con niveles de lluvias sobre el promedio, para que los embalses vuelvan a su cota normal.

Al parecer las últimas lluvias, que tuvo la provincia, junto a las intensas nevazones, echaron por tierra los negativos vaticinios y de continuar las precipitaciones, el panorama para los agricultores será favorable.

'Hay un viejo dicho que dice que los inviernos tienen que ser lluviosos y fríos y los veranos calurosos y secos. Hay un 30% ó 40% más o menos de agua caída, que el año anterior y que el año normal y es muy bueno porque se acumula agua para el invierno, además ha nevado mucho hasta más abajo de Pinto y eso es muy bueno porque tenemos reserva de agua nieve para el verano, así que toda el agua del invierno es bienvenida', sostuvo Alfredo Schmidt, presidente de la Asociación de Agricultores, de San Carlos.

Más que concentrados en los presagios de un invierno sin lluvias, los agricultores centran su mirada en la acumulación de agua en los embalses y las bajas temperaturas.

'Creo que con ese nivel de agua, de precipitaciones que hay en este momento que van alrededor de 700 milímetros y en un año normal son un poco más de mil, quizás si sigue así podamos superar un año normal y llegar a los 1.200 o 1.600 milímetros de agua caída, lo que es mucho más que un año normal, pero si ya, en junio, llevamos 700 milímetros quiere decir que se podría adelantar alrededor de un año la cobertura de agua de los embalses', analizó Schmidt.

Las últimas lluvias registradas dejaron abastecidas las cuencas de los ríos, lo que deja tranquilos a los pequeños y medianos agricultores, con el tema del riego, pero los siguientes meses serán claves para definir cuál será la situación para los meses estivales, que es cuando se generan los deshielos.

'Vengo de Concepción y el río Bío Bío parece un océano como viene, lo que es bueno. Si los inviernos tienen que ser lluviosos y helados, para que los ciclos funcionen bien y si en un invierno no llueve y no hace frío, los ciclos biológicos no funcionan, igual que en el verano ya que si llueve también afecta a la cosecha. Tienen que ser marcadas las cuatro estaciones del año', sostuvo el presidente de los agricultores.

Embalses

Hace dos meses se registró un 62% de déficit en los embalses a nivel nacional, esto sumado a un posible año poco lluvioso presagiaba un negro panorama para la agricultura.

'Lamentablemente en Ñuble prácticamente casi no tenemos embalses, así es que el tema es para la zona que tienen. Acá la zona del río Laja es un tema primordial que se haya acotado la merma, es muy importante en sus reservas de agua y que necesitan ser recuperadas y para eso necesitamos varios años de una pluviometría normal y ojalá más de lo normal para que todo vuelva a su ciclo, ojalá que la corriente del niño permanezca y tenga una mayor pluviometría en esta época', comentó Alfredo Wahling, presidente de la Asociación de Agricultores de Ñuble.

Para el campesinado la proyección del riego, para el resto del año será más clara en septiembre. En tanto, las reservas de agua también están en la cantidad de nieve caída, la que es necesaria para fines de diciembre, enero, febrero y marzo, ya que permite un riego más oportuno y necesario.

'Para la agricultura nuestra necesitamos de esta agua en el verano y esta agua que proviene de los deshielos de la nieve caída del invierno y esta nieve que cae antes del 30 de junio y julio contienen mayor permanencia en la cordillera y sirven porque la nieve caída en septiembre prácticamente no dura mucho, por lo tanto no es muy importante y creemos que así como va el tiempo y vienen temperaturas muy bajas tiene la ventaja que esta nieve puede endurecerse y durar muchos meses después', agregó Wahling.

Quienes también está atentos en el tema del riego es la comisión agrícola y de recursos Hídricos del Consejo Regional (Core) quienes dentro de su propuesta está la recuperación de las cuencas, fiscalización a faenas forestales e incluso la recuperación y saneamiento de lagunas y humedales, dado al momento complejo que existe en relación al recurso hídrico .

'El tema en nuestra región es grave, no porque hoy haya llovido y estemos sobre la cota normal de agua, no significa que no tengamos serios problemas con el agua. Estamos con un superávit en este momento por lo que a fines del invierno vamos a estar con un superávit importante y eso significa que los embalses van a llegar si no a su cota normal, así que eso va a ayudar en la agricultura, pero aquí hay un tema endémico, ya que con este superávit no vamos a resolver el problema de la sequía', afirmó el consejero regional Juan López Ferrada, presidente de la comisión agrícola.

Para el gobierno regional una de las apuestas está en replicar proyectos que mejoren el recurso hídrico, lo que a su vez mejorará el riego seguro. Uno de ellos es lo que se realizó en Brasil donde se formaron zanjas en las quebradas para detener el agua que iba a parar a los ríos. Esta lluvia finalmente queda infiltrada en las napas subterráneas las que se enriquecían con el vital elemento.

'Nos hemos enterado que hay que infiltrar el agua lluvia para enriquecer las napas, hay países como Brasil, que lo hacen y eso es lo que podemos aplicar a la región y en esto hay mucho que hacer y nosotros en el gobierno regional hemos escuchado al delegado presidencial de la sequía quien expuso ante el consejo y haremos una propuesta al ejecutivo para que la tome y que forme un convenio de programación en que ponemos una parte de los recursos y el 70% lo pone el gobierno central', dijo López Ferrada.

acumular agua

La lluvia y la nieve, entregan el vital elemento para que los embalses naturales puedan acumular agua para los meses más secos. El suelo, las napas subterráneas y la nieve, más sólida, son los estanques que ayudan sin lugar a dudas a mejorar el riego.

'La beneficia en el sentido que produce recarga, de partida en los suelos aumenta la cantidad de nieve que es un reservorio que posteriormente se transforma en agua para el riego y además también se alimentan las napas freáticas de este exceso de precipitación a través de infiltración del suelo', subrayó Eric Lantaño ingeniero Agrónomo, magíster en ingeniería agrícola y especialista en formulación de proyectos de riego y drenaje.

A la fecha existe un 26% de superávit en Chillán, dado que hasta ayer han caído 494,6 milímetros de agua, o sea 103.1 milímetros más de lluvia que en un año normal. Desde el 11 de junio hasta ayer la unidad meteorológica del aeródromo Bernardo O'Higgins registró en su catastro 26 milímetros de agua caída, lo que se sumará con las precipitaciones que se podrían registrar el fin de semana.

'Sin duda que este año se va a mejorar la cantidad de agua y de eso no cabe duda, dado las últimas precipitaciones, respecto a un año seco en que la disponibilidad de agua en el verano baja muchísimo esto garantiza que este año va hacer un año normal y todos los embalses se van a beneficiar, porque se recargan por la cantidad de precipitación que hay', precisó Lantaño.

'Creo que con ese nivel de agua de precipitaciones que hay en este momento que van alrededor de 700 milímetros y en un año normal son un poco más de mil, quizás si sigue así podamos superar un año normal y llegar a los 1.200 o 1.600 milímetros de agua caída'.

494,6 milímetros

100% déficit

Embalses