Secciones

Políticas contra el maltrato a mayores

E-mail Compartir

El maltrato hacia las personas adultos mayores en Chile es una penosa realidad que se viene estudiando especialmente en los últimos años. Dicho maltrato no es solamente físico, puede abordar muchos aspectos como el patrimonial, las dificultades para acceder a salud, pensiones justas, el abandono, la falta de oportunidades para continuar educación o el trabajo.

La población mundial de las personas de 60 años o será de alrededor de 1.200 millones al año 2025 y en la actualidad entre el 4% y el 6% han sufrido alguna forma de abuso y maltrato. Por ello la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 66/127, designó el 15 de junio como Día Mundial de Toma de Conciencia de Abuso y Maltrato en la Vejez, un problema social mundial que afecta la salud y los Derechos Humanos de millones de personas mayores en todo el mundo.

En Chile actualmente existen 2,6 millones de personas mayores de 60 años, más del 15% de la población, con una esperanza de vida que llega hoy a los 79 años promedio. Para 2025 se espera que la población sobre 60 años llegue al 20%, superando en porcentaje a la población menor de 15 años.

Es importante que la ciudadanía tome conciencia de que existen abusos que es necesario erradicar. Desde 2010, que la ley chilena reconoce el maltrato al adulto mayor, entendido como violencia física, sicológica, abuso sexual, abuso patrimonial, negligencia y abandono. Recientemente, la Comisión de Familia de la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley que establece que las personas condenados por hechos ilícitos contra un adulto mayor no podrán acceder a herencia.

Distintos gobiernos, en tanto, han privilegiado políticas tendientes a mejorar sus condiciones y calidad de vida de nuestros mayores. Actualmente 6 mil personas son atendidas en hogares de larga estadía, que durante el gobierno del Presidente Sebastián Piñera recibió subvenciones en los casos de personas no valentes, como también se instauró el Bono Bodas de Oro y se anunció la eliminación del descuento del 7% en salud.

La Presidenta Bachelet, en tanto, anunció en mayo pasado la creación de 15 centros de acogida para adultos mayores que estarán listos en 2016, con capacidad para 1.260 personas, y que tendrán régimen diurno y de larga estadía. Una de estas casas se construirá en Chillán. El gobierno instauró el pago del Bono Invierno para más de un millón de pensionados y en su discurso la Presidenta Bachelet anunció fortalecer el Servicio Nacional del Adulto Mayor. Es importante que otras desigualdades, como las pensiones de hambre que reciben muchos adultos mayores que dedicaron su vida al trabajo sean subsanadas y se evalúe si el sistema de AFP sigue siendo el más idóneo para nuestra realidad de país.

Locomoción colectiva se beneficiaba con corrupción

E-mail Compartir

En su mayoría conductores de la locomoción colectiva se beneficiaban con el extravío de partes que investiga el Segundo Juzgado de Policía Local de Chillán bajo orden de sumario, según confirmó el juez Ignacio Marín. En total se han detectado 24 casos en los que notificaciones de Carabineros desaparecieron de este tribunal.

La Brigada de Investigación Criminal

(Bicrim) junto al Grupo Especializado en Bienes Robados (Gebro) de la PDI de Concepción detuvo a un sujeto de

31 años, quien tenía en su poder más de 5 mil metros de cable de cobre robado, el que se encontraba acopiado en una maestranza de su propiedad, en el sector La Concepción, Ránquil.

La familia como factor protector

E-mail Compartir

Hoy en día, la mayoría de los problemas de salud de los adolescentes son consecuencia de conductas de riesgo, trayendo como resultante enfermedades de transmisión sexual, accidentes de tránsito, depresión y suicidio entre otros. Ante esto es conveniente tener en cuenta que uno de los factores protectores generales, para cualquier conducta de riesgo, es la calidad de la interacción con la familia, de hecho existe evidencia en el sentido de que esta interacción afecta el rendimiento escolar, la competencia social, y las relaciones interpersonales del joven.

La existencia de problemas de comunicación entre padres e hijos adolescentes constituye uno de los factores familiares de riesgo más estrechamente vinculados con el desarrollo de problemas de salud mental en los hijos, por ejemplo la presencia de síntomas depresivos, ansiedad y estrés. La comunicación es el motor de la transformación de las relaciones entre padres e hijos, de ella depende como se configura la nueva forma de vincularse con una persona que ha cambiado producto de un proceso esperable de maduración. Estos antecedentes nos deben llevar a realizar una autoreflexión especialmente a todos los que somos padres. Fácil y simplista es esperar que otros hagan lo que cada uno de nosotros debe cultivar en su hogar. Cada vez que buscamos responsables externos, ya sean cosas, personas o instituciones, lo único que logramos es apartarnos del verdadero foco que debe movilizarnos, pues atribuimos a otros nuestra propia responsabilidad.

La formación valórica, espiritual y personal me atrevería a decir que es la tarea primordial y principal de la familia. Sin duda que algo nos está pasando. Yo me hago constantemente la pregunta ¿cuándo, en qué momento nos desconectamos de nuestros hijos? ¿por qué cuando son pequeños sabemos si su llanto es de hambre, sueño, dolor, etc y ahora que han crecido no podemos leer sus señales? Esto es un problema que debemos enfrentar como sociedad. Hemos desplegado grandes esfuerzos en mejorar índices de calidad de vida externos dejando de lado nuestro real vínculo personal. Estamos más preocupados de proveer que de acompañar. Estamos más preocupados de encontrar culpables de nuestros errores que dispuestos a asumir nuestras propias debilidades. Ha llegado el momento de decidirse con valentía por asumir las propias responsabilidades y comenzar a trabajar en conjunto en la formación de nuestros hijos para que podamos ayudar en el desarrollo de personalidades que sepan amar, pedir ayuda si lo necesitan y levantarse nuevamente cada vez que tropiecen. En definitiva es tiempo de ser padres ahora.

Psicóloga, Máster en Psicopatología,