Secciones

Embalses medianos podrían regar más de 6.500 nuevas hectáreas

agricultura. Existen seis propuestas de este tipo en la región, cinco de ellas pertenecen a nuestra provincia. Los proyectos calzan a la perfección con el compromiso hecho por la Presidenta en materia de riego.

E-mail Compartir

El discurso presidencial del 21 de mayo fue claro referente a las propuestas para fomentar el riego agrícola. La construcción de Proyectos de Obras Medianas (Prom) o también llamados embalses pequeños, sería uno de los compromisos que asumió la Presidenta Michelle Bachelet.

'Construiremos pequeños embalses en las zonas con mayores problemas de escasez hídrica. Con ello beneficiaremos potencialmente a 8.000 predios con un total de 17.000 hectáreas. El primer pequeño embalse se iniciará durante el próximo año y esperamos construir 15 pequeños embalses en los próximos 4 años', aseguró la Mandataria.

Este compromiso calzó a la perfección con la situación que se vive en la provincia, lo que se le suma al catastro de obras de riego y elaboración del plan de inversiones de la zona sur, investigación que se ejecutó en julio de 2009 por la empresa Procivil Ingeniería Limitada.

En el extenso dossier se individualizaron 27 proyectos de riego mediano para la zona sur, de los cuales la Comisión Regional de Riego (CRR) identificó siete proyectos para la región del Bio Bio, que tenían sus avances presupuestarios a cargo de la Dirección de Obras Hidráulicas Regional, pero que estaban, en aquel momento, a nivel de diseño o de construcción.

Pero es en el punto de nuevas iniciativas que se propusieron, que la provincia de Ñuble se vio completamente beneficiada, ya que la CRR informó de ocho propuestas, de las cuales dos fueron desechadas (embalse el río Cato y el sistema de riego Valle del río Lebu).

Para el debate quedaron aptas para ingresar a las propuestas Prom el embalse El Káiser de Coihueco, el embalse Quilmo de Chillán Viejo, el embalse Changaral en San Nicolás, el embalse El Taimo del estero Pajonales en la Comuna de Quirihue, el embalse Ránquil de la comuna del mismo nombre y el embalse Tranaquepe de Hualqui, este último es el único que se encuentra fuera de la provincia.

'Las obras menores en riego son aquellas que están bajo 5 mil metros y nosotros ya hicimos un catastro de obras menores que se podrían implementar, fueron enviados al delegado provincial del agua y se evalúa la posibilidad de poder implementarla', sostuvo el Seremi de Agricultura, Rodrigo García.

De las 27 iniciativas priorizadas para la zona sur, que se reparten en tres regiones, el beneficio agrícola en superficie alcanzaría aproximadamente a 94.467 hectáreas. En tanto, el total de usuarios beneficiados es de aproximadamente 12.298 agricultores. Por ello es que además de tener nuevas zonas de riego se requiere cumplir con los requisitos técnicos que entregó la Mandataria en el discurso del 21 de mayo.

'La importancia de estos proyectos para la agricultura es vital, o sea todos sabemos que sin agua de riego es muy difícil tener una agricultura rentable, las grandes obras son inversiones muy altas y de largo plazo y existe la voluntad de financiar este tipo de proyectos y por lo tanto permitiría focalizar mejor, así que creemos que son muy importantes', dijo el seremi de Agricultura.

perfil de los proyectos

Cada uno de los seis proyectos de la región fueron estudiados desde diferentes puntos de vista, elaborando de esta manera un perfil de cada embalse, los que se encuentran en carpeta a la espera del siguiente paso para su concreción.

'Hay dos proyectos que son relativamente importantes desde el punto de vista de las hectáreas que deja bajo riego, que son el Káiser y el Changaral. Ahora, si lo miramos del punto de vista que el Káiser está ubicado en Coihueco, que es una de las comunas que figura como la más pobre en la región con un 32,9%, pienso que Coihueco requiere una inversión y parte de esto es este embalse porque mejora la productividad y la agricultura de la zona', subrayó Eric Lantaño, ingeniero agrónomo, magister en Ingeniería Agrícola y especialista en formulación de proyectos de riego y drenaje.

Sólo la provincia de Ñuble se podría ver beneficiada con el riego de 6.566 nuevas hectáreas, en el caso de que se aprueben los cinco proyectos menores que fueron analizados durante el 2009 y que hoy cobran fuerza con la propuesta presidencial del 21 de mayo.

La mayoría de los proyectos incorporados cumplen con el requisito de tener alta seguridad de abastecimiento hídrico con bajos costos operacionales, a una zona agrícola de bajo rendimiento productivo actual, requisito técnico solicitado en la cuenta pública.

El káiser, que se ubica en la comuna de Coihueco, tendría 33 metros cúbicos sobre el estero que lleva su mismo nombre y que es afluente del río Coihueco y luego del río Cato.

'Es extensa en la provincia y tiene mucha hectárea de buena calidad y que está sin riego, por lo tanto pienso que si se hiciera un análisis social de los proyectos, creo que el embalse Káiser figuraría como el más rentable', agregó Lantaño.

'Esta alternativa consulta dos tipos de descarga, gravitacional al cauce y además una tubería presurizada de 7,0 kilómetros de largo para un caudal de 0,7 metros cúbicos por segundo, que posibilitará su uso en riego tecnificado con alta eficiencia de conducción y ahorro de energía', subraya el catastro de obras menores.

A las 1.915 hectáreas de riego que entregaría el Káiser se suman las del proyecto de embalse Ránquil, el que sería un embalse estacional que contendría cerca de 10 metros cúbicos, lo que permitiría dejar con riego seguro unas 644 hectáreas.

Chillán Viejo y San Nicolás

En tanto, a seis kilómetros al oriente de Chillán Viejo se proyectó el embalse Quilmo, sobre el estero que lleva el mismo nombre. La obra contendrá unos 26 metros cúbicos que servirá una superficie de 1.155 nuevas hectáreas de riego.

En San Nicolás se diseñó el tercer embalse, en el estero Millauquén, de unos 38 metros cúbicos. El embalse El Changaral es el que regaría una mayor cantidad de hectáreas (2.446 há), eso sí, para su mantención se deberá regular la cuenca pluvial en invierno y primavera, para uso durante los siete meses de riego en esta zona.

'En primer lugar, para que realmente se cumpla el objetivo deberían construir varios embalses de este tipo, ya que son muchos los lugares donde la gente no tiene agua para sus productos para desarrollar la agricultura familiar campesina y es un programa piloto inicial que está bien, pero si eso va a ser todo no se cumple plenamente el objetivo, porque se le está solucionando el problema a unos pocos agricultores', indicó Víctor Toro, alcalde de San Nicolás.

Embalse en Quirihue

Un poco más pequeño, pero no menos útil, es el embalse El Taimo en la comuna de Quirihue, el que además de ser propuesto por la Comisión de Riego, también fue solicitado por la municipalidad de la zona, para así poder surtir con el vital elemento a 406 hectáreas.

Una de las características de este embalse es que su emplazamiento sería en un angostamiento rocoso, antes de su confluencia con el Estero Pajonales, ya que de esta forma es posible regularlo, antes de su entrada al valle agrícola. La única salvedad es que para su construcción será necesario inundar una zona cubierta por un bosque, lo que dificulta la cubicación del volumen almacenable, a lo cual se le suma tener que inundar el camino público pavimentado a Cobquecura, salvo que en una etapa más avanzada del estudio topográfico se decida ubicarlo en otro lugar.

'La importancia de estos proyectos para la agricultura es vital, o sea todos sabemos que sin agua de riego es muy difícil tener una agricultura rentable, las grandes obras son inversiones muy altas y de largo plazo y exista la voluntad de financiar este tipo de proyectos '

914 Beneficiados

2009 Proyecto

Promesa