Secciones

Toma en liceo de Hombres terminó con graves daños

E-mail Compartir

Con un preocupante panorama se encontraron autoridades en la toma del liceo Narciso Tondreau. Los profesores se encontraron con que faltaban seis proyectores de data show y 10 impresoras. Y no hay rastro. También, las autoridades, acusaron puertas rotas, el casino desabastecido y quema

de textos escolares en el patio.

Más de un 25% se espera que bajen las cuentas de electricidad este mes en los principales sectores afectados de la provincia de Ñuble por los cortes de luz provocados por el sistema frontal

Críticas a la Reforma Educacional

E-mail Compartir

En las últimas semanas han surgido al interior de la Nueva Mayoría voces críticas en torno a algunos aspectos contenidos en la Reforma Educacional que impulsa el gobierno y que ha llevado a analizar más detenidamente la iniciativa y, al mismo tiempo, abrirla a mejoras desde el Parlamento. En particular, fueron las críticas iniciadas por el timonel de la Democracia Cristiana, Ignacio Walker, quien cuestionó en forma dura que el Ministerio de Educación 'se transforme en un gestor inmobiliario', las que han desembocado en nuestros cuestionamientos y análisis políticos.

El presidente de la DC, en entrevista con Diario El Mercurio, se refería con estas palabras a la propuesta de que el Estado compre la infraestructura de los colegios particulares subvencionados en el caso de que los sostenedores pasen a ser corporaciones sin fines de lucro, con la finalidad de que los inversionistas puedan recuperar dicha inversión.

Walker reconoció que dicha idea nunca fue discutida en la Nueva Mayoría y tampoco formó parte del programa de gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Y en esa misma línea, se mostró en contra de que el ejecutivo destine US$5 mil millones en 12 años a este tipo de adquisiciones.

El gobierno ha reaccionado a estas críticas, que también provinieron del Partido Comunista, y fue el propio ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, quien se mostró abierto a incorporar las modificaciones procedentes desde los partidos oficialistas.

El ministro ha dicho que esta propuesta no es el corazón de la reforma, destinada a eliminar el lucro, el copago y la selección. En igual tono, el titular de la cartera ha desmentido los cálculos de agrupaciones de sostenedores y especificó que el monto que pagaría el Estado por la compra de infraestructura de los colegios subvencionados con fines de lucro sería inferior a los US$2 mil millones, pues asegura que sólo un tercio de los colegios es de propiedad de los sostenedores.

La polémica en torno a la compra de infraestructura en efecto ha desviado la atención del fondo de la reforma, pero es un aspecto relevante de resolver y analizar, por cuanto es una señal negativa del ejecutivo tendiente no sólo a terminar con el copago sino con la educación particular subvencionada como tal, algo en lo que muchos padres y apoderados están en desacuerdo, sobre todo cuando pierden la posibilidad de la elección.

A propósito de terremotos y fútbol

E-mail Compartir

Los terremotos y el fútbol sacuden el alma del chileno, uno con su fuerza telúrica, el otro con su pasión, nervio. Cada uno nos habla de su conducta a su manera sea como individuos o nación Terremoto y fútbol, siendo términos opuestos como tragedia y comedia, aunque el fútbol conlleva todo los géneros en sí, hacen posible el desenmascaramiento del yo individual y colectivo del chileno.

Esta será una crónica en dos tiempos. Primero el terremoto. Situación límite impuesta por la naturaleza, y que por ser límite, pone a prueba todos nuestros códigos éticos, capacidad de supervivencia cuando ocurren. Es una maldición o desafío inserto en el calendario de la nación. Se repite y lo enfrentamos. Es una especie de espejo para mirarse cuánto se ha crecido desde el último, si somos mejores o peores, en qué grado de desarrollo nos encontramos como sociedad e individuos. Veamos dos ejemplos, dos fechas: 1960 y 2010, entre ambas hay medio siglo, dos Chile muy distintos. Algo media entre ellos: el terremoto de 1960 fue el de la solidaridad, esa fue la conducta dominante; el sismo del 2010, en cambio, fuera de la destrucción material, quedan las imágenes del pillaje en la impronta palpitando. Estas reacciones o conductas impactan por su asimetría, producen escalofrío al pensar en el tipo de homo chilensis que la sociedad produce y reproduce. El Chile de 1960 es más pobre, menos desarrollado; él del 2010, mucho más rico. En el uno la mano estaba abierta; en el otro, se cierra. Por qué ocurren estos cambios; las ciencias sociales tendrán que darnos una respuesta. Pareciera que en el tejido social sus miembros no se reconocen solidariamente entre sí, porque, de qué otra manera se explica el pillaje a manos de no solamente los llamados estratos vulnerable sino también otros.

El segundo tiempo corresponde al fútbol. Borges lo clasificó dentro de la estupidez universal del hombre, quizás porque lo vio como un juego de idiotas y nunca vio a la pelota como símbolo de algo superior capaz de cautivar la atención prácticamente del planeta o quizás por eso mismo. En estos momentos el mundo es una fiebre o fiesta del fútbol aunque se estén matando en este mismo minuto en Irak, Siria, Ucrania. Los griegos suspendían sus rencillas para celebrar su juegos olímpicos, esto no lo logra el fútbol, pero si otras cosas. Aquí viene el paralelo con los terremotos, pues al igual que ellos, nos desvela el colectivo nacional en muchos planos: búsqueda, identificación con algo- camiseta, símbolos, nación - pertenencia a un grupo por sobre diferencias sociales, ideológicas, y proyección al mismo tiempo a un universo global, recomponiendo el tejido social por un instante, en vez de separar, entonces une, haciéndonos olvidar el afán diario, el trabajo, las deudas. Nos hace compartir la ilusión de victoria transversalmente. Todos somos iguales; todos somos expertos en fútbol, hasta sus detractores.