Secciones

Contraloría se pronunció por caso de discriminación en Servicio de Salud Ñuble

comuna. Dictamen aseguró que se actuó a derecho, pero se solicitó más información.

E-mail Compartir

El jueves pasado la Contraloría Regional se pronunció sobre la presentación hecha por la ex funcionaria del Servicio Salud Ñuble (SSÑ), María Rebeca Riesco, quien acusó al actual director del Servicio de Salud de Ñuble, Iván Paul, de discriminación laboral a causa de su discapacidad visual.

La profesional se desempeñaba como subdirectora de recursos humanos en el SSÑ, y una vez producido el cambio de gobierno fue derivada al hospital Herminda Martín como asesora jurídica, cargo menor al que tenía, lo que se sumó a una baja en su sueldo.

'Se ha concluido que no existe inconveniente para que opere la destinación, siempre que no se produzca una disminución en la posición jerárquica, debiendo las funciones encomendadas decir relación con el estamento al cual pertenece la afectada', se lee en la resolución de Contraloría.

La discapacidad visual de María Rebeca Riesco fue suplida con la contratación de un asistente, que la ayudaba con las funciones que le eran encomendadas por su paso en el SSÑ. Tras el cambio de funciones, Riesco inició acciones legales, amparada bajo la ley Zamudio.

'Teniendo presente lo expuesto, cabe concluir que lo actuado por el Servicio de Salud Ñuble se habrá conformado a derecho, en la medida que las nuevas labores encomendadas a la interesada correspondan a las de jefe de departamento, circunstancia que deberá ser informada por esa entidad a este Organismo de Control en un plazo que no exceda del día 10 de julio, remitiendo los actos administrativos pertinentes', subraya al final de la resolución de Contraloría.

No es adverso

En tanto, para María Riesco la resolución no es desfavorable dado que aún quedan temas que zanjar.

'Contraloría dijo que el SSÑ tiene que informar si efectivamente la función de asesor jurídico corresponde al mismo nivel jerárquico de jefe de departamento, y como no correspondía el mismo 13 de junio el director del hospital dictó una resolución que creó con fecha 12 mayo el Departamento de Asesoría Jurídica de la Subdirección de Recursos Físicos y Financieros, pero lo creó, cosa que no existía hasta ese minuto y acto seguido me nombra a mí como jefe de ese departamento', explicó María Riesco.

La abogada y ex funcionaria del SSÑ no ha sido notificada del dictamen. En tanto, la información la obtuvo a través del portal del Poder Judicial.

'No es que haya salido desfavorable el fallo, porque quedó de manifiesto que ser jefe de ese servicio no es lo mismo que asesor jurídico', sostuvo María Rebeca.

Ajustado a derecho

En tanto, el Servicio de Salud Ñuble se pronunció de manera inmediata sobre el fallo, asegurando que el director de la repartición actuó ajustado a derecho.

'Hemos recibido con fecha 13 de junio el oficio de la Contraloría Regional que se pronuncia sobre reclamo administrativo que la funcionaria señora María Rebeca Riesco Aguayo había presentado en contra de la destinación dispuesta desde la dirección del servicio de salud al Hospital Clínico Herminda Martín. El dictamen resuelve, en definitiva, lo que siempre hemos mantenido como institución y es que dicha destinación está dentro de las facultades de un jefe superior de servicio', dijo la jefa del Departamento Jurídico del SSÑ, abogada Paula Canahuate.

El detalle del dictamen adjunta los oficios en que se crea el departamento de Asesoría Jurídica en el hospital y el nuevo rol que cumplirá María Riesco en el centro de salud, a partir del 12 de mayo.

'Por otro lado, respecto de la acción contra la no discriminación que la señora Riesco interpuso en contra de nuestra institución, ésta sigue su curso judicial y no corresponde pronunciarnos mientras no exista un fallo al respecto', sostuvo la profesional.

'El dictamen resuelve, en definitiva, que dicha destinación está dentro de las facultades de un jefe superior de servicio'

El 25 de abril la abogada María Rebeca Riesco, quien tiene una discapacidad visual, acusó al director del Servicio de Salud, Iván Paul, de discriminación laboral.

Programa formará 100 médicos especialistas para la región

salud. Comisión del Consejo Regional afina los detalles para iniciar el proyecto que fue aprobado el año pasado. La inversión llega a los 11 mil millones de pesos.

E-mail Compartir

La última reunión de la Comisión de Salud del Core se revisó el proyecto denominado 'Programa Formación de médicos especialistas para la región', el que fue aprobado el año pasado con recursos regionales por más de cinco mil millones de pesos, pero que aún no ha podido concretarse.

El tema se analizó junto al Seremi de Salud, Mauricio Careaga, y el Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, Raúl González, además de los Consejeros integrantes de la comisión.

En la oportunidad se explicó que cuando se aprobó el proyecto se estableció como unidad ejecutora a la Universidad de Concepción, sin embargo se debió hacer el cambio al Servicio de Salud Concepción, como nueva agencia ejecutora que como fecha tiene hasta fines de junio para enviar a la Dirección de Presupuesto la solicitud de creación presupuestaria y así poder realizar los convenios respectivos para comenzar con el proyecto.

Este programa tiene como finalidad la formación de 100 médicos especialistas para la región del Bío Bío, por un periodo de cinco años, a través de 3 universidades regionales que están acreditadas para dictar especialidades médicas solicitadas por los servicios de salud de la región.

El proyecto se basa principalmente a través de programas de residencia hospitalaria, iniciativa que alcanza una inversión superior a los 11 mil millones de pesos, en los que además aporta al Minsal y la Universidad de Concepción.

Finalmente se acordó citar nuevamente a la comisión de salud para el 23 de julio, para analizar los avances de este programa.