Secciones

50% de consultas en menores son por afecciones respiratorias

salud. Reporte del Servicio de Salud Ñuble dieron cuenta del alza que se registró la última semana en el Hospital Herminda Martin. Escenario podría empeorar en los próximos días.

E-mail Compartir

Días de lluvia, luego sol y al día siguiente un frío intenso. Cambios en el clima que inevitablemente acarrean como consecuencia diversas enfermedades respiratorias.

Un escenario que quedó graficado durante la semana pasada en la capital de Ñuble. Las consultas, durante el periodo del 9 al 15 de junio, en menores de 15 años, fueron 1.280 y de ellas 642 correspondieron a afecciones respiratorias, es decir un 50% del total de consultas que llegaron al hospital Herminda Martin. La cifra podría seguir en aumento dadas las condiciones meteorológicas que se proyectan para los próximos días.

'Hay un aumento exponencial de enfermedades respiratorias en estos momentos y en todos los niños desde los primeros meses hasta los más grandes. Con cuadros respiratorios, niños con influenza han aparecido con mucho dolor de cabeza, vómito, decaimiento, tanto en niños pequeños como escolares, y estamos atendiendo prácticamente el doble de las atenciones en urgencia, durante las 24 horas, al igual que el fin de semana', sostuvo Carlos Hernández médico encargado de la urgencia pediátrica del hospital Herminda Martín.

La demanda en urgencia de pediatría se ha visto reflejada durante las última semanas, ya que son los pequeños y los adultos mayores quienes más sufren con los vaivenes del tiempo.

'Creo que las consultas han crecido en un 30% y va subiendo, así que las recomendaciones son tener la casa ventilada, aire fresco, con hidratación, que los pequeños tengan su control de salud al día y en caso necesario asistir al médico', sostuvo el pediatra.

En tanto, durante la misma semana 1.022 personas, mayores de 15 años, llegaron a urgencias médicas del hospital, pero solo 94 de ellas fue por algún problema respiratorio. Esta cifra es considerablemente más pequeña que las complicaciones en menores de edad, ya que solo un 9,2% de los casos registró problemas a causa de alguna enfermedad respiratoria.

'Creo que de alguna manera algo tiene que haber ayudado, el tema de las preemergencias y la alerta sanitaria. La gente toma conciencia, pero no es tan preponderante en relación con la cantidad de ingresos que llegan. No es tan drástico', agregó Carlos Hernández.

centinelas

Los centros de vigilancia, también llamados centinelas, que el Ministerio de Salud (Minsal) mantiene de manera permanente en 29 hospitales de Chile, uno de ellos el Herminda Martín, entregan mensualmente el detalle de ingresos de enfermedades respiratorias para menores de edad.

En el último informe de circulación de virus respiratorios, en el que se analizaron 928 muestras a nivel nacional, arrojó que el 31% de los casos resultaron positivos para algunos de los virus como influenza , parainfluenza, adenovirus, metapneumovirus, influenza B y sincicial, comportamiento que es superior en relación a la semana anterior. El detalle nacional se replica a la perfección en nuestra ciudad, ya que la mitad de la población de menores que ingresa al Herminda Martín es por causa de enfermedad respiratoria.

'Tuvimos que llevar a nuestro hijo a urgencias del hospital porque estaba muy mal. Cuando lo levantábamos en la mañana y lo llevábamos al jardín creo que pudo haber enfermado y lo empeoró, porque los días estaban muy fríos. En el hospital nos dijeron que era una bronquitis y que había que cuidarlo', comentó Danilo Cortés, padre del pequeño Agustín.

Es el virus sincicial, a nivel nacional, el que registra una mayor cantidad de casos y muy de cerca le sigue el adenovirus. En Chillán, el hospital, apuntó 9 casos de virus respiratorios, muy por debajo del promedio nacional que registra 20 casos. En tanto en pacientes hospitalizados se descubrieron 7 casos.

'Uno no sabe qué hacer si es mejor llevarlo al hospital para saber qué tiene, si es bronquitis o sincicial, o mejor te quedas en la casa y lo cuidas , porque en el hospital está lleno de otros virus mucho más fuertes y mi hijo termina con más enfermedades que con las que llegó', comentó Patricia Hermosilla, madre de dos niñas de 6 y 9 años.

Según la red de vigilancia de virus respiratorios, del Instituto de Salud Pública, existe un aumento de la notificación de este tipo de patologías en la mayoría de las regiones del centro y sur del país, donde se detecta una circulación de influenza A.

'Durante los meses de invierno las afecciones respiratorias se convierten en la principal fuente de consulta en los centros de salud. Por ello nos preparamos para fortalecer la red asistencial de la provincia y satisfacer las necesidades de los usuarios', comentó Iván Paul, director del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ).

En los registros del Minsal, durante la semana 18, que comprende entre el 27 de abril al 3 de mayo, Chillán registró dos casos positivos en enfermedades virales respiratorias. Un paciente con adenovirus y otro con parainfluenza.

'El fortalecimiento de la red se traduce este año en la inyección de recursos extraordinarios por más de 231 millones de pesos para la contratación de personal médico en atención primaria y unidades de emergencia hospitalarias, insumos de laboratorio, exámenes y medicamentos, extensión horaria en centros de salud con alta demanda, reforzamiento de personal kinésico en SAPUS, entre otras medidas que se comienzan a desplegar dependiendo del comportamiento epidemiológico y demanda asistencial', afirmó Iván Paul.

Otro de los datos que se suman es que más de la mitad de las consultas por causa respiratoria, en la última semana en el hospital, corresponden a enfermedades de infección respiratoria aguda (IRA) alta o del tracto respiratorio superior (resfrío común, otitis media y faringitis).

'Además del refuerzo con más horas de atención disponibles en períodos de mayor número de consultas, en la red provincial están habilitadas 56 salas especializadas en la atención de enfermedades respiratorias en niños y adultos. Estas unidades funcionan todo el año, pero incrementan su demanda en esta época. En estas unidades es posible entregar tratamiento especializado sin necesidad de hospitalizar y así liberar cupos de camas hospitalarias para personas con cuadros respiratorios más severos', subrayó Iván Paul.

El recuento histórico que entregó el Instituto de Salud Pública da cuenta que las enfermedades respiratorias van en alza en todo el país, donde Chillán no sería la excepción. La mayoría de los casos de fallecimiento por Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en menores de edad se debe a neumonía.

En materia de prevención, la médico encargada del Programa de Enfermedades Respiratorias, Raquel Pavés, señaló la importancia que la población 'siga consejos simples, fáciles de aplicar y que tienen mucho impacto sanitario como el lavado frecuente de manos y estornudar cubriendo boca y nariz con el antebrazo', recomendó la profesional.

Tal es la preocupación por las enfermedades respiratorias agudas en los menores de edad, que el Ministerio de Salud considera a estas afecciones como una prioridad técnica y de política sanitaria en todo el país.

'La campaña de invierno de este año también enfatiza en mantener las vacunas al día, fortalecer las defensas de los bebés alimentándolos con leche materna, evitar espacios públicos con aglomeraciones y el contacto con personas enfermas y mantener la casa sin humedad', dijo la doctora Raquel Pavés.

'Hay un aumento exponencial de enfermedades respiratorias en estos momentos y en todos los niños desde los primeros meses hasta los más grandes'.

624 casos

2 casos

Consultas en menores