Secciones

Geopark informó el hallazgo de un nuevo pozo de gas en Tierra del Fuego

prospección. La firma dijo que el volumen de producción promedio llega a 9,2 millones de pies cúbicos diarios.

E-mail Compartir

La compañía de explotaciones de hidrocarburos Geopark anunció ayer el hallazgo de un nuevo pozo de gas en el Bloque Fell que explota en la provincia de Tierra del Fuego (Región de Magallanes).

A través de un comunicado, la firma precisó que una prueba de producción a través de diferentes reductores ubicados en la formación dio como resultado un volumen de producción promedio de 9,2 millones de pies cúbicos estándar diarios de gas.

más datos

Sin embargo, la compañía explicó que es necesario disponer de un historial de producción más amplio para determinar los volúmenes de flujo estabilizados y las dimensiones de la reserva.

Indicó que 'se precisarán instalaciones de superficie y tuberías de flujo para comercializar los recursos originados en este nuevo descubrimiento'.

GeoPark es la mayor empresa privada productora de petróleo y gas en Chile.

James F. Park, CEO de GeoPark, destacó que 'el éxito obtenido en Ache 1 implica el descubrimiento de un nuevo yacimiento en el Bloque Fell en Chile y demuestra el continuo potencial de crecimiento de este bloque, tanto a partir de los nuevos prospectos que se están delineando, como de las nuevas formaciones geológicas en las que se están realizando pruebas'.

producción

En el primer trimestre de este año, Geopark registró una producción de 7.400 barriles de petróleo equivalentes diarios (bped). En Chile, GeoPark está llevando adelante un plan de inversión de US$ 150 millones durante el 2014, con la perforación de 15 a 20 nuevos pozos nuevos en el Bloque Fell y de 17 a 23 pozos en otros bloques en Tierra del Fuego, denominados Flamenco, Campanario e Isla Norte.

'Esperamos más novedades durante este año vinculadas con nuestro programa de perforación en la extensa base territorial de la que disponemos en Chile', agregó Park.

La firma mantiene prospecciones en varias zonas de América Latina, y desarrolla proyectos en Chile, Colombia, Brasil y Argentina. Este año, la compañía lleva adelante un programa de perforación de 50 a 60 nuevos pozos en sus operaciones en Colombia, Brasil, Argentina y Chile.

La Asociación de AFP entregó propuestas para mejorar las pensiones

medidas. El gremio quiere elevar la cotización y los años de ahorro.

E-mail Compartir

El aumento gradual de la tasa de cotización con cargo a los empleadores, la actualización del tope imponible en relación al desfase producido del periodo 1981-2008 y mejoras en la fiscalización en el pago de las cotizaciones, son algunas de las medidas propuestas por la Asociación de AFP para mejorar las pensiones.

El presidente del gremio, Rodrigo Pérez Mackenna, hizo entrega de las 20 propuestas a los representantes de la Comisión Bravo, que trabaja en mejorar el sistema de pensiones en el país.

Algunas de las fórmulas planteadas consideran aumentar gradualmente la tasa de cotización con cargo a los empleadores, actualizar el tope imponible en concordancia con el desfase producido entre 1981 y 2008 e introducir mejoras en la fiscalización en el pago de las cotizaciones.

La propuesta considera medidas de fomento a la cotización más allá de la edad legal. Pérez detalló que un camino en esa línea sería que los ahorros de los afiliados se administren sin pago de comisión a los afiliados que sigan cotizando más allá de las edades legales de pensión y permitir a los afiliados retirar parte de su fondo de pensiones si deciden postergar su edad de jubilación. También incluyó la creación de una mesa de trabajo público-privada que impulse la educación previsional, contribuyendo a su financiamiento.

compensación

Otra de las medidas de la Asociación de AFP indica no rebajar el aporte previsional solidario a quienes coticen después de los 65 años, un bono de reconocimiento complementario o bonificación periódica a la pensión de trabajadores del sector público que fueron perjudicados por el Estado en sus cotizaciones y resolver el daño tributario por la inversión en acciones de empresas chilenas. Pérez también recomendó evitar el retiro brusco de beneficios del pilar solidario a quienes dejen de pertenecer al 60% de menores recursos y elevar el límite de Ahorro Previsional Voluntario (APV) conforme suban las remuneraciones.

OCDE: Chile es uno de los países más desiguales

informe. Un documento de ese organismo ubicó al país junto a Turquía y Estados Unidos entre los de mayor desnivel medido a través del índice de Gini.

E-mail Compartir

Chile es uno de lo países más desiguales de la OCDE si se mide la variación del ingreso de las personas entre 2007 y 2011, según un informe publicado ayer por la organización que reúne a las 32 economías más desarrolladas del mundo.

Los estados con mayores desigualdades entre ricos y pobres en 2011 fueron Chile, Turquía y Estados Unidos. Entre los más equitativos figuran Dinamarca, Eslovenia, Finlandia y la República Checa.

Medida en el índice de Gini, la desigualdad de ingresos en Chile anotó 0,503 en 2011, ubicándose por debajo del 0,510 de 2010 y el 0,511 de 2007.

En México el índice alcanzó 0,482 en 2011, en Turquía llegó a 0,412 y en Estados Unidos se ubicó en 0,389, mientras que el promedio de la ODCE es de 0,315.

Si lo que se miden son los ingresos disponibles, una vez que se tienen en cuenta los impuestos y las transferencias, España volvió a ser el miembro de la organización con un mayor agravamiento de las desigualdades: cuatro puntos, por delante de Francia, Hungría y Eslovaquia con dos puntos.

El índice de Gini mide hasta qué punto la distribución del ingreso entre individuos u hogares dentro de una economía se aleja de una distribución equitativa.

En 2011, el último año para el que existen datos comparativos, las desigualdades se agudizaron sobre todo en Grecia (tres puntos porcentuales en el índice de Gini) y en España (1,5 puntos), mientras que en el conjunto de la OCDE permanecieron casi estables, según el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

En cuanto a la tasa de pobreza (umbral relativo), el margen que el documento otorga a Chile es de 17,8 puntos en 2011, bajando desde el 18,4 en 2010 y del 19,2 en 2007.

enfrentar desigualdad

'Hemos dicho desde el primer día que la reforma tributaria recauda, pero enfrenta la desigualdad, porque recauda en forma progresiva y mejora la distribución del ingreso después de aplicados los impuestos', señaló el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, al responder a los datos del informe.

El secretario de Estado recordó que 'hemos dicho que los que tienen más deben hacer un esfuerzo superior y proporcional. Nuestra reforma tributaria efectivamente avanza en mejorar la distribución del ingreso en Chile'.

'Perfeccionaremos aquello que está hoy en el proyecto y avanzaremos en lo que sea necesario avanzar para fortalecer los mecanismos de ahorro, tanto de la personas como de las empresas en Chile', agregó.

La OCDE puso el acento en que la pobreza ha aumentado en muchos de sus países desde 2007, lo que ha eliminado los progresos que se habían producido en los 20 años anteriores en la mejora de los niveles de vida de los hogares de bajos ingresos.

De acuerdo a las cifras del informe entregado ayer, la proporción de personas con menos de la mitad del ingreso medio real vigente en 2005 subió en 15 puntos porcentuales en Grecia, y en 8 puntos en Irlanda y España.

En el conjunto de la OCDE, en 2011 el 10% de los más ricos obtuvo 9,6 veces más ingresos que el 10% más pobre. En 2007 habían ganado 9,3 veces más.

Otra de las tendencias de fondo que se confirmaron con las estadísticas de 2011 es la de que los jóvenes y los niños han sustituido a los ancianos como el grupo de edad con mayor riesgo de pobreza.

0,503

9,6 veces