Secciones

Hijo de escultora Marta Colvin destacó lo importante de su legado en natalicio

Cultura. A la ceremonia asiste- ron autoridades y familiares de la destacada artista chillaneja.

E-mail Compartir

Durante la pasada jornada se llevó a cabo la ceremonia del natalicio 107° de la prestigiosa artista chillaneja, Marta Colvin; en la que su hijo, Fernando May, destacó por realizar un emotivo relato contando detalles poco conocidos de la vida de la escultora.

'Mi madre, Marta Colvin, fue hija de una chilota y de un inglés, pero también nació en una isla y de la conjunción de sangres diversas nació una sensibilidad especial'. Con estas palabras, Fernando May Colvin comenzó a describir a su madre en la ceremonia que se llevó a cabo en el cementerio Municipal de Chillán.

'Quisiera decir que mi madre fue una persona esencialmente rural y desde niño la vi trabajar en apicultura, engordar pavos, recorrer Europa con sus cajoncitos con tierra para sembrar perejil, albahaca, menta', continuó Fernando, destacando que de todos sus premios, el más importante había sido el que le entregaron simbólicamente sus alumnos de la escuela rural al solicitarle poder tocarla, debido a su importancia y trayectoria como artista, comentó que 'eso la emocionó hasta las lagrimas'.

Diversas autoridades se hicieron presentes en la actividad, entre las que destacan la presencia del alcalde Protocolar, Víctor Sepúlveda; el administrador municipal, Iván Badilla; los concejales Nadia Kaik, Carlos Hernández y Joseph Careaga. Además, asistieron el nieto de Marta Colvin y una delegación de alumnos de la Escuela Municipal 'Marta Colvin Andrade', junto a su director, Juan Carlos Rodríguez, y a su inspector general, Pedro Ramos.

Durante la ceremonia, se depositó una ofrenda floral en la que fue la última morada de la importante escultora local, ubicada en el Parque de los Artistas del Cementerio Municipal de nuestra ciudad.

Posteriormente, la alumna de la Escuela Marta Colvin, Millaray Alvial, dio cuenta de la vida y obra de la célebre maestra a través de un ensayo.

Cabe destacar que la artista consiguió el premio Nacional de Artes Plásticas en 1970, además de diversos reconocimientos, tanto a nivel nacional como internacional.

El archivo personal de la artista fue donado por la sucesión Marta Colvin a la Biblioteca y Archivo del Museo Nacional de Bellas Artes; y en el 2011 se inauguró el Museo Marta Colvin en nuestra ciudad, en la que fue su casa por tantos años mientras residió en la ciudad.

Marta Colvin obtuvo innumerables premios a lo largo de su carrera como artista. Fue reconocida mundialmente en importantes eventos en Europa, Asia, Estados Unidos y Sudamérica. Sin embargo, los más destacados son: Beca del Gobierno de Francia (1948), Beca del Consejo Británico a Inglaterra (1952), Busto de Benjamín Vicuña Mackenna (París, 1956), es seleccionada para participar en una exposición al aire libre en los jardines del Museo Rodin en París (1959), también es condecorada con la medalla del Congreso Nacional en reconocimiento a sus méritos artísticos (1970) y el Premio Nacional de Artes Plásticas de Chile (1970).

En el mismo Cementerio Municipal de Chillán podemos contemplar su obra 'Torres del Silencio' y en la Universidad del Bío Bío encontramos la obra 'Ciudad Herida', lo que nos recuerda a la gran artista que fue Colvin.

Positivo balance de los documentales Miradoc

Cultura. Ayer se exhibió por última vez el documental 'Los rockers: Rebelde Rock and Roll', del director Matías Pinochet.

E-mail Compartir

Títulos como 'Las mujeres del pasajero', 'Sibila', 'Cuentos sobre el futuro', 'El otro día', entre otros, son los que contempla el ciclo de documentales que está exhibiendo mensualmente la organización Miradoc en nuestra ciudad, desde hace ya casi tres meses y el cual ha tenido muy buena acogida por parte de los chillanejos.

Un balance positivo es el que realiza Quenne Aitken, asistente de difusión del programa Miradoc. 'Como lo vemos nosotros es bueno, cuesta que la gente se motive, pero después de ir a ver los documentales se va encantadísima y feliz de haber participado', señaló.

No obstante, la campaña en los colegios, liceos, agrupaciones, entre otros, sigue en pie. 'Se pretende continuar motivando a la gente para que siga asistiendo a ver los documentales que estamos mostrando y se dé cuenta de que no son fomes como piensan algunos', agregó.

El objetivo que tiene Miradoc con este ciclo de documentales es llegar a la mayor cantidad de personas y hacerlos partícipes de la cultural nacional.

'La idea es entregar cultura y que la gente valore lo que trae el documental de por medio, ya que son artistas que tienen premios a nivel internacional y que son reconocidos por sus trabajos en varios países', señaló Aitken.

El programa comenzó en abril de este año y dará a conocer los trabajos de 10 directores chilenos, dedicados a la cinematografía internacional.

La organización de Miradoc pretende que actividades como éstas se sigan dando en la ciudad ya que 'es una buena iniciativa para los colegios y también para el productor chileno, ya que da a conocer en su país sus documentales y eso es muy relevante para ellos', comentó la encargada de difusión.

Cabe mencionar que la misma iniciativa se está replicando simultáneamente en once ciudades de nuestro país y en todas ellas se ha materializado con éxito.