Secciones

Los precios de combustibles

E-mail Compartir

El gobierno presentó hace unos días el proyecto de ley por el cual se crea el Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Mepco), enviado a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados para iniciar su tramitación. El proyecto se plantea como una medida efectiva de estabilización en los vaivenes de los precios de los combustibles, que especialmente durante 2014 han anotado alzas importantes, para las que no siempre funcionó el Sistema de Protección al Contribuyente del Impuesto Específico a los Combustibles (Sipco), que sería reemplazado por este nuevo instrumento. A simple vista, la iniciativa constituye un avance y una respuesta principalmente a los millones de automovilistas chilenos, debido a que el Mepco establece que en el mercado interno los combustibles no registrarán una variación mayor a $5 por litro a la semana, con un tope mensual de $20. Sin embargo, concretamente la propuesta no se transforma en una solución de fondo para una de las cargas tributarias más controvertidas que tienen los contribuyentes en el país, que es el Impuesto Específico a los Combustibles. Éste es un gravamen controvertido, porque largamente se ha discutido que este tributo ya no cumple el objetivo para lo cual fue creado, después del terremoto que azotó la zona central de Chile en 1985. Entonces, se estableció con el fin de ayudar a la reconstrucción de carreteras y puentes afectados por el movimiento telúrico. El objetivo se cumplió y en las últimas décadas la construcción de nuevas autopistas se efectúa por el sistema de concesión, de manera que el usuario paga peaje al pasar por ellas. Pero el impuesto persiste, de manera que hay un pago doble. Hoy, cualquier sistema de estabilización nace consecutivamente como una solución superficial ante un tributo que encarece sustancialmente el precio de los combustibles. Sin el impuesto específico, las bencinas costarían en promedio cerca de $650, incluyendo el IVA, otro impuesto que las grava. Son todas estas condiciones las que ponen en la mesa la necesidad de debatir alternativas de fondo respecto a estos costos, para un país que está entre los 10 del mundo con los valores más altos para los combustibles.

Preocupación por ataque a discoteque Kmazú

E-mail Compartir

Carabineros investiga los hechos que rodearon el incendio que consumió gran parte de la conocida discoteque Kmazú ubicada en la comuna de Chillán Viejo. Junto con la evidente preocupación manifestada por el administrador del local, éste señaló que existían sospechas sobre dos personas como autores del hecho.

En diciembre del próximo año comenzará a construirse el edificio de cinco pisos y 70 mil metros cuadrados que albergará al nuevo hospital de Chillán. Moderno recinto asistencial demandará para el año 2017 -cuando opere a plenitud- dos mil funcionarios

y 260 médicos para atender camas críticas.

PDI: Experiencia al servicio de todos

E-mail Compartir

Durante el mes de junio se conmemora el aniversario de la Policía de Investigaciones de Chile en todo el país. Se trata de un mes de celebración para los detectives, pero a la vez de reflexión y de repaso de lo obrado durante el último año. Este 19 de junio cumplimos 81 años, ese día como todos los años, el personal formó afuera del cuartel, para rendir honores a nuestro emblema nacional y entonar el himno institucional. Se trata de un acto simbólico, lleno de historia, un rito añoso pero que tiene un sentido patriótico y de pertenencia. Esta Policía con carácter civil pero con una estructura altamente jerarquizada, tiene un alma especial. Esa cultura contiene símbolos propios de su historia, elementos que hasta hace unos años no eran conocidos por la comunidad y que ahora con la política institucional de puertas abiertas son cada vez más visibles. Son más de ocho décadas de un trabajo profesional y especializado, experiencia que se vuelca para satisfacer las demandas de la sociedad. La PDI pone su experiencia al servicio de todos, entrega su experticia y la vincula a un método de investigación basado en el tratamiento científico de las evidencias, en el levantamiento de información y el análisis criminal, además del desarrollo de técnicas de inteligencia policial. El plan de modernización institucional conocido como Plan Minerva ha significado un avance en nuestro afán de seguir creciendo conforme al ritmo de los cambios sociales. A nuestra misión principal de investigar los delitos, se suma la prevención estratégica, la seguridad pública y ciudadana y el control migratorio y seguridad internacional. De esta manera, nos hemos acoplado a los nuevos tiempos, ajustándonos a los desafíos que plantea la criminalidad. En este nuevo aniversario es posible decir con orgullo que la PDI mantiene sus tradiciones, agregando procesos policiales innovadores y que se orientan a la comunidad, nuestro mayor socio estratégico en el combate del delito. Asimismo esta institución se adapta a la voragine de las transformaciones sociales, con el único objetivo de mejorar las prestaciones policiales y entregar un servicio acorde a los requerimientos de la sociedad chilena actual.