Secciones

Intercomuna vivió la tercera emergencia ambiental

contaminación. Especialistas cuestionan el modelo reactivo para ordenar la alerta sanitaria y entregan claves para poder anticiparse a los episodios críticos.

E-mail Compartir

Los 195 microgramos de material particulado 2,5 por metro cúbico de aire, sumado a las malas condiciones de ventilación, del domingo, bastaron para que a primera hora de ayer el intendente, Rodrigo Díaz, decretara la tercera alerta ambiental en la intercomuna Chillán- Chillán Viejo.

El no contar con un sistema predictivo fue cuestionado por expertos en la materia, dado que desde las 19.00 horas del domingo todos los factores calzaban a la perfección para originar una emergencia. ¿Modelo reactivo o predictivo para aplicar en la zona?, fue la interrogante que se barajó durante todo el lunes.

'La forma en que se trabaja en Chillán es demasiado tardía y necesitamos un modelo matemático ( predictivo) para predecir. Lamentablemente, si nosotros medimos la contaminación en tiempo real de lo que está pasando, será que vamos a llegar demasiado tarde y vamos a tener varios episodios de emergencia y preemergencia que en realidad no nos dimos cuenta que ocurrió', sostuvo Francisco Valenzuela, doctor en Ciencias biomédicas y académico del departamento de Ciencias Básicas de la facultad de ciencias de la Universidad del Bío Bío .

Tener un modelo predictivo, en función de las condiciones proyectadas por meteorología, más las condiciones actuales del aire, se podría pronosticar lo que podría suceder en un par de horas más, lo que sería una de las ventajas de tener el modelo matemático funcionando. Para los expertos, en este momento, no tenemos ningún modelo que sea capaz de predecir la contaminación en Chillán para mañana.

'El modelo predictivo trabaja con los datos históricos de contaminación de este año y de años anteriores, para construir un modelo matemático específico para Chillán. En Temuco, están tratando de implementar un modelo predictivo, pero en general están utilizando los indicadores como lo están haciendo en Chillán, pero siempre son reacciones tardías', sostuvo el doctor en ciencias biomédicas.

Uno de los modelos predictivos que lleva años aplicándose es el de Santiago, el que tienen una buena tasa de eficacia, pero no son cien por ciento infalible. Cada modelo matemático es exclusivo para la ciudad al cual se aplica ya que requiere, que un grupo de expertos, analice los datos de contaminación de años anteriores, los que sumado a los actuales podría vaticinar si se aplica o no emergencia, con un día o unas cuantas horas de anticipación.

'Lo que hoy tenemos es un modelo reactivo frente a la información del momento, en este momento se llevan varios años con contaminación, pero hemos alcanzado tasas altísimas que en realidad son demasiado peligrosas y recién ahora se han comenzado discutir el tema, pero estamos bastante atrasados comparado con Temuco que lleva varios años de esta discusión' afirmó Francisco Valenzuela.

precautorio

Hace 5 años en Temuco se iniciaron las alertas ambientales. Las autoridades de esa zona también comenzaron con un modelo ambiental reactivo, misma metodología que en estos momentos ocupa Chillán.

'Es un tema complejo. Ayer (domingo) me imaginé que íbamos a tener una emergencia, sin ser un experto, porque cuando salí a recorrer la ciudad porque por el mundial y por el frío todos encendieron calefactores. No me cabe duda y se notaba anoche, como a las 10.00 horas que íbamos a tener serios problemas para hoy. Hacer el llamado que corresponde para que se utilice lo menos posible los calefactores a leña, porque efectivamente se levanta la emergencia y todos encienden los calefactores y todos contaminamos y ahí rápidamente viene una próxima emergencia', dijo el alcalde de Chillán Sergio Zarzar.

Otro de los agentes que es crucial a la hora de decretar una alerta es cuando sumado al frío y la poca ventilación, existe una inversión térmica, elemento que se dio el domingo en la noche, donde aumenta la contaminación, producto que la ventilación es casi nula, potenciando el aire cargado por material particulado.

'Creo que se está tomando conciencia, no quiero decir que estamos en una marcha blanca, pero en este proceso los chillanejos están actuando de una manera que nos va a permitir actuar atinadamente, para evitar días de emergencia. Sé que hay varias personas que han comprado calefactores, con otros tipo de combustible, y ojalá que superemos luego esta dificultad en la ciudad', recalcó Sergio Zarzar.

promedio de las 24 horas

El modelo reactivo, con el que se trabaja ante una emergencia ambiental, funciona en base al promedio de la situación ambiental de las últimas 24 horas.

'Es difícil que bajemos a mitad de tarde una emergencia ambiental porque sacamos un promedio, no del peak que es cuando se encuentra en la cantidad más alta de material particulado, lo que se saca es del promedio de 24 horas, por cuanto decretamos emergencia se ve en la calidad de ventilación de la ciudad, el cual es otro elemento que se toma en cuenta', subrayó Mauricio Careaga, Seremi de Salud.

Son las estaciones de Purén e Inia Quilamapu las que proveen de información, sobre la cantidad de material particulado en el aire, a la seremi y si bien pasado el mediodía de ayer se despejó alcanzando una temperatura de 13 grados pasadas las 16.00 horas, la alerta ambiental de emergencia se mantuvo dado que a las 15.00 horas se registraban 192 microgramos de material particulado 2,5 por metro cúbico de aire.

'Podríamos mantener la emergencia de acuerdo a como se mantengan las últimas 24 horas. Nosotros nos referimos a los números concretos que están dando las dos fuentes que están monitoreando el aire, más las condiciones atmosféricas que están en curso. Si yo veo que va a llover en la tarde y estoy con una ventolera obvio que van a cambiar las condiciones', agregó Mauricio Careaga.

La posibilidad de implementar un modelo predictivo de emergencias, al igual que en la capital, es un tema que se ha revisado desde la intendencia y para el próximo año podrían haber novedades.

'Evitar las chimeneas con humo visible, que las paren porque están quemando leña húmeda con más de un 25% de humedad si aquí el tema es que si cuidamos y tenemos leña seca va a emitir mucho menos humo y van a bajar los contenidos de material particulado, pero si veo humo por todas partes veo que queman leña húmeda o con un valor muy alto, eso está aumentando la contaminación', concluyó el secretario regional de salud.

sobre la marcha

La leña es el combustible que tiene mayor uso entre las familias chillanejas. Las energías más limpias están asociadas a un costo mayor, razón por la cual se ve complicado bajar los niveles de contaminación.

'Entiendo claramente que la contaminación es pésima para las personas enfermas, los niños y los abuelitos, pero no hay como prender la estufa y el calor de la leña. No me gustaría que me pasen un parte por tener mi estufa encendida pero no tengo nada más con que temperar la casa. El estado debería subvencionar el gas o electricidad y ahí sería súper diferente', Patricia Martínez, vecina de la comuna de Chillán.

Un seminario sobre opciones más limpias para calefaccionarse y además la posibilidad de una investigación sobre el costo de la leña, se implementará desde julio en Chillán.

'Uno dispone de muy poca información a la hora de saber si hay premeregencia o emergencia y el criterio de los fiscalizadores debería ser un poco más flexible', agregó Andrés Faúndez

'Podríamos mantener la emergencia de acuerdo a como se mantengan las últimas 24 horas. Nosotros nos referimos a los números concretos que están dando las dos fuentes que están monitoreando el aire, más las condiciones atmosféricas que están en curso'