Secciones

Clases de Educ. física se han mantenido en emergencias

medioambiente. Directores de colegios coincidieron en que no son notificados durante los días en que se decreta la medida. Seremi de Salud reconoció falencia y aseguró que se perfeccionará.

E-mail Compartir

Dos de las tres emergencias ambientales que se han decretado en Chillán - Chillán Viejo han sido durante la semana. Días en que los estudiantes han realizado actividad física, a pesar de que ésta es una de las prohibiciones, al igual que prender las estufas.

La Seremi Salud, quien es responsable de decretar las emergencias, desde ya asumió su error, el cual está en carpeta para su corrección. Será desde los Deproes de Chillán y Los Ángeles de donde emane la orden hacia los colegios de las comunas afectadas, para que no realicen actividad física durante los días de emergencias.

'No ha estado funcionando bien en ese aspecto, pero tengo pactado una reunión con el Seremi de Educación para que él se reúna con los directores provinciales de educación y de ahí tiene que emanar la orden. En este minuto no ha estado uniforme el proceso', dijo el Seremi de Salud, Mauricio Careaga.

Los 67 establecimientos educacionales de Chillán, sumado a los siete de la comuna de Chillán Viejo, no recibieron ninguna advertencia para suspender las clases durante los dos episodios críticos donde el material particulado se disparó por sobre los 190 microgramos.

Eso sí, desde mayo cada establecimiento tenía el decreto de alerta sanitaria, donde aparece de manera explícita que no se podrá realizar actividades aeróbicas al aire libre.

'Se deben suspender la actividad físicas si o si, porque es una prohibición y como los alumnos no deciden por si solos, tiene que tomar las medidas la dirección del colegio, pero como no se ha socializado con los colegios, yo creo que por eso ha estado faltando y eso es parte del proceso que hemos estado mejorando nosotros', agregó Mauricio Careaga.

Dos meses quedan para revertir la situación que sucede en los colegios, ya que hasta el 31 de agosto operará la normativa de alerta ambiental.

'Es lamentable que hayan hecho educación física porque se nos puede enfermar un chiquillo. Queremos conversar con el Seremi de Educación para que pueda oficiar a todos los Deproes y que desde los Deproe se oficialicen a todos los colegios que están en Chillán -Chillán Viejo y Los Ángeles', subrayó el Seremi de Salud.

Revisión

Durante la jornada de ayer, la alerta ambiental fue levantada dado que se registró 25 microgramos de material particulado 2,5 por metro cúbico de aire, tanto para Chillán como Chillán Viejo. En tanto, en los colegios las actividades al aire libre funcionaron con normalidad al igual como sucedió el lunes cuando se había decretado emergencia.

'Desde que salió la nueva normativa hace un par de semanas se instruyó desde la seremi a los Departamentos Provinciales de Ñuble y Bío Bío, respecto de las medidas a adoptar. De modo que independientemente no ha existido una relación formal con el Seremi de Salud, una vez que éste informara en el gabinete regional de las nuevas medidas, inmediatamente despachamos desde la Seremi un oficio a los Departamentos Provinciales con las medidas a tomar y acompañándola con la legislación pertinente. Ellos tenían la misión de distribuirla hacia los establecimientos, esa línea no la tengo chequeada, pero debió haber ocurrido hace tres semanas', aseveró el seremi de Educación, Sergio Camus.

En relación al protocolo que se aplicará en las horas de actividad física, durante episodios críticos, serán clases teóricas de la misma disciplina.

'Entiendo que desde el Deproe de Ñuble hay acciones concretas desarrolladas en materias de prevención', explicó el seremi en relación al folleto que será distribuido a los estudiantes sobre cómo prevenir la contaminación ambiental.

sin coordinación

La primera emergencia decretada para la intercomuna de Chillán y Chillán Viejo fue el sábado 24 de mayo, cuando el promedio de las estaciones registró 195 microgramos de material particulado 2.5 por metro cúbico de aire. Luego, el jueves 19 de este mes, se registraron 179 microgramos, día en que se realizaron actividades de educación física en los establecimientos. El último episodio crítico fue el pasado lunes en el que los 195 microgramos de material particulado 2.5 colapsaron la calidad del aire.

'La verdad de las cosas es que no hemos recibido ninguna notificación sobre esta materia. Nosotros no lo hemos implementado, porque eso ha sido así, no puedo decir una cosa distinta que no sea la realidad. Si a nosotros nos llegara un ordinario lógicamente vamos a asumir, porque eso es lo que corresponde', confirmó Milton Brevis, director del colegio La Purísima.

La información por la falta de material sobre qué hacer en episodios críticos se replica en otros establecimientos educacionales, en los que se asegura que no ha llegado ningún instructivo al respecto.

'No ha llegado nada desde la Seremi (Salud y Educación) al respecto y de hecho, y desde que comenzó el tema de las emergencias, no ha llegado ningún instructivo de nada a los colegios o por lo menos a nosotros, informando cuáles son los protocolos en caso de emergencia', indicó César Riquelme, rector del colegio Concepción.

Uno de los peligros más grandes es que en una nueva emergencia se produzca inversión térmica, en el que aumenta la contaminación, producto que la ventilación es casi nula. Se espera que cuando se enfrente un nuevo episodio crítico los establecimientos estén con los protocolos actualizados.

Desde el Instituto Santa María advierten que cuando Chillán fue notificado de la restricción, el establecimiento hizo las consultas respecto del futuro de las clases que incluyen actividad física a las autoridades pertinentes. A través de un comunicado, el ISM informó que 'al consultar por este tema, apenas notificados del plan de descontaminación, se nos indicó que en preemergencia se podía realizar la clase de educación física y que en casos de emergencia las actividades se debían realizar en un recinto cerrado y no al aire libre'.

Otro de los detalles que se suman y que es una de las razones por las cuales se prohíbe la actividad física al aire libre es que se registra un aumento del 2% de muertes diarias por enfermedades respiratorias por material particulado 2,5.

'A propósito de la condición de emergencia de este lunes, se nos envió el informativo y en el colegio se han tomado las medidas pertinentes. Los alumnos, en el caso de este lunes, realizaron actividades menores, dentro del gimnasio del establecimiento', se lee en el comunicado.

De acuerdo al inventario de emisiones, realizado por la Seremi de Salud, la combustión de leña para calefacción residencial en las comunas de Chillán y Chillán Viejo corresponde a un 93% de las emanaciones totales, seguido de un 4% por quemas agrícolas y forestales, un 2% por fuentes puntuales (Industria y comercio) y 1% por fuentes móviles (vehicular).

'No ha estado funcionando bien en ese aspecto, pero tengo pactado una reunión con el Seremi de Educación para que él se reúna con los directores provinciales de educación y de ahí tiene que emanar la orden'.

93% De las emanaciones

Episodios

289 fiscalizaciones