Secciones

Campaña de invierno centrada en prevenir

E-mail Compartir

Bajo el slogan 'Chile Previene las enfermedades de invierno', el Gobierno de Chile, a través del Ministerio de Salud, lanzó la campaña de invierno, con el principal objetivo de reducir las enfermedades respiratorias.

A nuestro haber, contamos con una cobertura superior al 91% de vacunación contra la Influenza, permitiéndonos proteger a diversos grupos vulnerables. Además, se dispuso un significativo presupuesto de más de 1.200 millones de pesos para el reforzamiento de la atención, en la región del Biobío, lo que se condice con la necesidad real de situar a la salud como un pilar fundamental de la dignidad humana.

A nivel nacional, la inversión dispuesta en la Campaña de Invierno 2014, se traduce en la implementación a nivel nacional de 349 nuevas camas; la ampliación de cupos para hospitalización domiciliaria; el aumento de la complejidad de camas con la dotación de recurso humano y equipamiento correspondiente; refuerzo de la atención primaria, a través del aumento de horas médicas de lunes a viernes, durante tres meses; mayor dotación de kinesiólogos en SAPUS los fines de semanas y festivos; y el incremento de cupos para el programa de asistencia invasiva y no invasiva domiciliaria en adultos y niños. Entraron en funcionamiento, en la región, más de 200 salas para niños y adultos en los centros de salud.

La campaña de invierno tiene su foco puesto en la prevención, entendida como la acción y efecto de preparar con antelación lo necesario para un fin, anticiparse a una dificultad, prever un daño y/o lograr que un eventual perjuicio no se concrete. En ese contexto, esperamos que a través de esta campaña -que otorga una serie de recomendaciones- seamos capaces de conseguir que la población desarrolle, fortalezca o modifique hábitos necesarios para lograr un estado de bienestar durante los meses marcados por la lluvia y las bajas temperaturas.

A nivel intradomiciliario, se sugiere cubrir agujeros y rendijas de la casa, secar la ropa en una habitación distinta a aquella en que estén los niños, no instalar tiestos con agua sobre estufas, mantener una temperatura estable para evitar cambios bruscos de ambiente, no fumar, ventilar la casa al menos una vez al día, evitando corrientes de aire; y en lo posible, evitar el hacinamiento. A nivel de contagios, es preciso taparse la boca al estornudar o toser, usar pañuelos desechables y eliminarlos sin reutilizarlos, lavarse las manos constantemente y evitar lugares concurridos.

En pediatría, se recomienda conservar a los niños en ambientes libres de humo, amamantar a los infantes para aumentar sus defensas, evitar el contacto de niños con personas enfermas, mantener el carnet de vacunación al día, y controlar la emanación de monóxido de carbono al calefaccionar los ambientes con fraseros, estufas a gas o kerosene. Con estas medidas reduciremos los riesgos de infecciones respiratorias.

Terremoto provocó baja en el consumo de drogas

E-mail Compartir

Si hubo algo que rescatar como 'herencia' del terremoto de 2010, es que, según el Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (Conace) Bío Bío, el consumo de drogas en la Región disminuyó. El fenómeno tendría como explicación una intervención masiva y permanente en los sectores quese vieron más dañados.

En sólo cinco años aumentó de 9,4% a

10,3% la cantidad de niños que sufren de obesidad en nuestro país, pese a los planes del Estado para prevenirla. En la provincia de Ñuble los niveles de obesidad infantil alcanzan casi un idéntico nacional, ya que el 10,7% de los menores de seis años que se atienden en consultorios sufren este mal.

Trágico accidente sin responsables

E-mail Compartir

Ha llamado poderosamente la atención como las autoridades de la comuna, tanto alcalde como el director del Hospital Herminda Martín, han descartado toda responsabilidad en el trágico accidente y tardía atención, que le costó la vida a la profesora jubilada de la Escuela República de Italia, Blanca Ávila Escobar, de 76 años, quien el día lunes dejó de existir tras permanecer internada durante una semana en la UCI hospitalaria.

El pasado lunes 16 de junio, mientras la mujer adulto mayor ingresaba al edificio consistorial en compañía de su hijo, sufrió una caída en la escalinata del municipio y tras precipitarse de espaldas contra el cemento sufrió un severo golpe en la cabeza que la dejó inconsciente.

Pero ese fue sólo el inicio de un largo periplo que tiene molestos a familiares y a la comunidad. Tendida en el piso, la docente debió esperar por más de 45 minutos por el arribo de una ambulancia que la trasladara hasta la unidad de Emergencias del Hospital local. Dicho lapso fue constatado no sólo por transeúntes, sino también por el equipo periodístico de este medio presente en el lugar. Al no llegar móviles del principal recinto asistencial de la ciudad, fue personal paramédico a bordo de una ambulancia proveniente de Quinchamalí el que procedió a practicar los primeros auxilios a la mujer para luego derivarla a la urgencia. La tardanza de la ambulancia provocó la indignación del concejal Víctor Sepúlveda, quien pidió una investigación al Servicio de Salud Ñuble por la escasez de móviles, algo que a su juicio se viene repitiendo en distintos sectores poblacionales de la comuna.

Ya en el Hospital, de acuerdo al protocolo informado por el director médico, Dr. Rodrigo Avendaño, a la mujer se le realizaron diversos exámenes como una radiografía de cráneo y cervical para descartar fracturas. Según el director, tras esta primera atención el médico de turno la derivó a su domicilio 'tras constatar que en ese momento estaba en buenas condiciones neurológicas, sin compromiso de conciencia'.

Dicha aseveración la entregó pese a que testigos relataron que sí permaneció inconsciente por largos minutos en la acera y sin habérsele practicado en primera instancia un scanner para determinar la real magnitud del daño neurológico. Consultada por , la Dra. Gisela Kuester Farias de la Clínica Las Condes, Miembro de Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile, corroboró que ante un compromiso de conciencia, es parte del protocolo médico aplicar un scanner. Dicho examen se realizó sólo en una segunda atención en la urgencia.

Esta seguidilla de situaciones será abordada por la Cámara de Diputados, pues el legislador Carlos Abel Jarpa ya notificó al Minsal para que informe a la comisión de salud por lo ocurrido en Chillán, sobre todo por la falta de ambulancias.