Secciones

La UDI plantea establecer reparación a víctimas del conflicto mapuche

solicitud. El partido opositor planteó también la posibilidad de modificar la jurisdicción de ciertos delitos.

E-mail Compartir

Estipular por ley reparaciones para las víctimas de la violencia y fortalecer la justicia en la Región de La Araucanía, fueron algunas de las propuestas que llevó el presidente de la UDI, el diputado Ernesto Silva, al ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, para abordar el conflicto en la zona mapuche.

'La UDI entiende que esto es un desafío de Estado, que se requiere avanzar en unidad, con mirada de futuro y asegurando especialmente el Estado de derecho y resguardando a las víctimas', dijo a la salida de la cita con el jefe de gabinete.

De acuerdo al parlamentario, 'le hemos propuesto algunos ejes de acción. Le hemos pedido al Gobierno que estudie una ley de reparación para las víctimas, por la responsabilidad que ha tenido el Estado y por lo que han sufrido'.

El timonel de la UDI explicó que la solicitud de una ley de reparación es para que esa medida 'se pueda estudiar y analizar y prontamente se pueda traducir en un proyecto de ley para que se discuta en el Congreso Nacional. Entendemos que la paz requiere justicia y respeto a las víctimas'.

El diputado gremialista añadió que 'hoy los fiscales y los jueces en La Araucanía enfrentan una situación en donde el sistema procesal penal está totalmente colapsado, donde muchas veces se actúa con temor, con cuidado y mucho miedo'.

jurisdicción

Por lo anterior, agregó Silva, la UDI le planteó al Gobierno estudiar que ciertos delitos de especial gravedad y violencia 'puedan tener una jurisdicción judicial aparte'.

'Es decir, que no tengan que estar los fiscales y jueces en la región, con la presión de las comunidades y otros grupos decidiendo sobre estos temas', afirmó.

Según el parlamentario, su partido considera que se trata de 'una idea innovadora, de futuro, y que se hace cargo del amedrentamiento que muchas autoridades hoy día sufren'.

Silva agregó que le solicitó al ministro Peñailillo que un miembro de su colectividad participe de la comisión revisora de la Ley Antiterrorista y que en el proceso de entrega de tierras que impulsará el Gobierno se premie a las comunidades mapuche que colaboran con la paz en la región.

Aunque recalcó que la concesión de terrenos 'no es la solución para conseguir la paz', reconoció que 'es una herramienta que hoy día está'.

críticas por ausencia

Los diputados de RN por La Araucanía, José Manuel Edwards, René Manuel García y Diego Paulsen, criticaron la ausencia de autoridades en el seminario 'Violencia rural y paz en La Araucanía', que organizó la Asociación de Víctimas de la Violencia en esa zona. 'El intendente es el representante de la Presidenta y del Gobierno en la región. Si él no muestra interés en las necesidades de las víctimas de la violencia, difícilmente podemos creerle a este Gobierno que respeta el Estado de Derecho y que quiere tratar de garantizar la seguridad', dijo Edwards.

El ministro del Interior defiende la política del Gobierno en La Araucanía

fundamento. Rodrigo Peñailillo afirmó que 'no hay espacio para una mirada corta' respecto del conflicto que se vive en esa región. Ayer se reunió con dirigentes de RN para dialogar sobre caminos de solución en ese tema.

E-mail Compartir

El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, aseguró que el Gobierno trabaja para una solución de fondo en el conflicto mapuche en La Araucanía, y que en la situación que se vive en esa zona 'no hay espacios para una mirada corta'.

Luego de una reunión con el senador de RN Alberto Espina y el vicepresidente de esa colectividad, Luis Mayol, el jefe de gabinete recalcó que el Ejecutivo quiere analizar las mejores vías para resolver el largo conflicto en esa región.

Peñailillo dijo que 'no hay espacio para una mirada corta, sino que pensando cuál es la mejor solución y de fondo, que dé a nuestros pueblos indígenas y a la comunidad en general, la tranquilidad que el país, tanto el Gobierno como el Estado en su conjunto, está trabajando este tema con una mirada de largo alcance'.

Peñailillo destacó los anuncios realizados el martes por la Presidenta Bachelet para mejorar la participación política indígena, la institucionalidad que les atañe y el desarrollo territorial en esas zonas.

El senador Espina comentó que 'estamos preparando una propuesta obviamente sociabilizándola con los mapuche, con la multigremial, con los agricultores y con nuestros diputados. Contra viento y marea vamos a impulsar todo lo que esté a nuestro alcance para que ésta sea una política de Estado'.

Mayol agregó que encontró una 'buena disposición' de parte del ministro Peñailillo, pero señaló que 'el tema en La Araucanía es grave, porque obviamente la gente está con una incertidumbre tremenda. Tenemos que enfrentarla como política de Estado y para eso estamos disponibles'.

Consultado por la posibilidad de una vía para abrir indemnizaciones a las víctimas de la violencia en La Araucanía, Espina dijo que el Gobierno 'no descarta ninguna decisión' sobre esa materia.

'Nos mencionó que están abiertos, que lo consideran de toda justicia que las víctimas, cualquiera sea, mapuche o no mapuche, tengan el derecho a recibir las compensaciones del Estado de Chile', sostuvo el senador de RN.

no sólo tierras

El senador UDI Víctor Pérez cuestionó las medidas anunciadas por La Moneda frente a los pueblos originarios, y aseguró que una buena política no puede centrarse sólo en la entrega de tierras a esas comunidades.

'Una adecuada política indígena no puede basarse sólo en la entrega de tierras y en generación de más burocracia, sino que tiene que considerar herramientas concretas para que las comunidades puedan surgir y abandonar la pobreza', afirmó el senador.

El parlamentario UDI agregó que 'no sacamos nada con entregar tierras a las comunidades indígenas si junto con ello no les entregamos las herramientas para que sean más productivas y efectivamente esto signifique un salto en calidad de vida'. El senador por el Biobío pidió al Gobierno 'escuchar a las comunidades que han optado por el diálogo y por el respeto a las instituciones y al Estado de Derecho, que son la gran mayoría'.

'No hay espacio para una mirada corta, sino que pensando cuál es la mejor solución y de fondo'.

'Una adecuada política indígena no puede basarse sólo en la entrega de tierras y en generación de más burocracia'.