Secciones

Joseph Careaga: 'Hasta un niño de 8 años sabría el tiempo de construcción'

Proyecto. El concejal chillanejo manifestó su inquietud y dudas por los plazos de edificación del nuevo hospital en la ciudad.

E-mail Compartir

El concejal chillanejo Joseph Careaga aseguró que no es posible que no se entreguen detalles del proyecto en la cimentación del nuevo hospital para Ñuble y aseguró que hasta un niño de ocho años calcularía mejor el tiempo de 'construcción' del centro asistencial en Chillán.

Lo anterior, porque según la autoridad, hasta el momento se desconocen mayormente las características del proyecto tanto en su aumento de inversión económica y superficie de edificación, mucho más que el del gobierno anterior.

A su vez, Careaga sostiene una teoría respecto a la amplitud de los metros cuadrados. 'Que tenga una mayor superficie el nuevo hospital para la comodidad de los pacientes me parece bien, ahora ¿por qué tiene un costo mayor y cuáles serán los plazos definidos para la construcción del hospital? La verdad que esto me genera un manto de dudas, recordemos que aquí había una licitación que estaba lista para su ejecución y que este gobierno lo tiró para atrás porque era un proyecto del gobierno del Presidente Piñera'.

De igual forma, el edil expresó que la actual administración gubernamental no tiene muy claro los plazos de inicio y de finalización en lo que se refiere a la construcción del centro asistencial de alta complejidad. 'Este gobierno se quiere llevar las luces y las cámaras por este proyecto, pero ojo que los plazos no se conocen, con montos mucho más elevados, que lo va a tener que pagar el Estado y que más encima es plata de todos los chilenos y que, en definitiva, no va a estar listo en los plazos que ellos tienen pensado. El aumento de la superficie, yo lo veo como un ofertón de último minuto más que un beneficio en sí', dijo Joseph Careaga.

inicio de obras el 2015

Según informó el director del Servicio Salud Ñuble, Iván Paul, a Radio Bio Bío, en el 2015 se iniciarían las obras de construcción del Hospital San Juan de Dios. Al respecto, el concejal UDI indicó que 'si el director del Servicio de Salud Ñuble dice que la construcción se iniciará el próximo año, habrá que creerle, pero lo que nunca dijo es cuándo va a terminar, porque este proyecto no tiene una carta de navegación concreta y me parece que es el último ofertón de la Concertación que el gobierno le está ofreciendo a la gente'.

'Nos gustaría saber por qué se van a adquirir mayores metros cuadrados, por qué se va a invertir mayor dinero, porqué vamos a tener que desembolsar casi 80 mil millones de pesos más para la construcción de este hospital y en definitiva lo que me gustaría saber es cuándo Chillán va a contar con su nuevo hospital', sostuvo Careaga.

En cuanto al eventual retraso que podría sufrir el nuevo hospital, cabe mencionar que anteriormente el senador Víctor Pérez Varela dijo a Diario que el proyecto de salud provincial tiene serios riesgos de cumplimiento de fechas, algo en lo que el concejal chillanejo dice coincidir. 'Concuerdo lo que ha señalado el senador Pérez Varela en cuanto a que este proyecto va a tener retrasos, porque si vamos a tener mayor superficie en metros cuadrados, si vamos a gastar más, si tenemos una fecha de inicio para el 2015, entonces a todas luces no vamos a tener un hospital en dos años como está previsto, imposible. Con todas estas características, hasta un niño de 8 años tendría toda la razón en calcular el tiempo de la construcción del hospital'.

Por otro lado, el edil chillanense se mostró sorprendido al enterarse de que el proyecto sería más barato que el anterior. 'Hay cosas que no entiendo ciertamente, la actual ministra de Salud no puede decir que el proyecto del hospital va a salir más barato que el anterior. ¿Cuál es la economía?, la verdad es que me gustaría saber cómo lo hace con la calculadora para que le salga más barato, o sea, si se van a gastar 80 mil millones más, me gustaría conocer la calculadora de la ministra. En qué va a ahorrar, ¿en la calidad de la salud? Digamos la verdad, si se va a entregar una calidad deficiente, los pacientes chillanejos y de la provincia corren serios riesgos', comentó la autoridad municipal.

En tanto que el edil reconoció que no habido un acercamiento con el seremi de Salud, Mauricio Careaga, ni tampoco con el director del Servicio de Salud Ñuble, Iván Paul, para despejar las dudas que actualmente mantiene Joseph Careaga.

'La verdad es que me gustaría conversar con el seremi de Salud, pero no se ha podido porque él siempre tiene su agenda ocupada, y sobre otros temas también, como las alertas ambientales para nuestra ciudad. En tanto que con el director del Servicio de Salud Ñuble, Iván Paul, no hemos podido tampoco conversar con él sobre este tema', aseguró el concejal.

Cabe recordar que en el gobierno de Sebastián Piñera el nuevo hospital iba a tener un costo de $11 mil millones, sin embargo, éste se aumentó a $167 mil millones. La otra diferencia es la superficie que en la administración anterior era de 70 mil m2, ahora serán 104 mil metros cuadrados.

Por malas condiciones del aire ayer se fijó pre emergencia ambiental

intercomuna. Pasadas las 17:00 horas las estaciones de monitoreo registraron 112 microgramos de material particulado.

E-mail Compartir

Debido a las malas condiciones del aire de la intercomuna Chillán y Chillán Viejo, registradas la tarde de ayer, el seremi de Salud y el Intendente de la región, Rodrigo Díaz, decretaron condición pre emergencia ambiental.

Las mediciones efectuadas por las estaciones de monitoreo de calidad de aire en Chillán arrojaron a las 17:00 horas de ayer un promedio móvil de 112 microgramos de material particulado 2,5 por metro cúbico de aire.

Restricciones

Tras las mediciones, las autoridades inmediatamente prohibieron el funcionamiento de chimeneas abiertas, en todo tipo de establecimientos (vivienda, comercial, industrial, etc.); el uso de hornos de panadería a leña y hornos de ladrillo; el funcionamiento de Establecimientos Emisores Industriales, que se ubiquen en el listado de fuentes de MP 2,5 prioritaria, del listado elaborado a partir de las declaraciones anuales del sistema 138/2005, o de fuentes de emisión que no han cumplido con la obligación de declarar emisiones de acuerdo a D.S. 138/2005 Minsal; el uso de calefactores residenciales con leña u otros derivados de la leña con humedad superior a 25% y la realización de quemas.

Hoy las autoridades de salud determinarán si seguirán con la medida o la bajarán, dependiendo de cómo se encuentre la calidad del aire.