Secciones

Dos exministras de Piñera en seminario hídrico en Chillán

Agua. Actividad organizada por Crónica Chillán y la Fundación Avanza Chile.

E-mail Compartir

En el marco de las actividades programadas por el sexto aniversario de Diario este sábado 05 de julio se realizará en el auditorio de la Universidad Tecnológica de Chile Inacap, sede Chillán, el Seminario 'Agua, usos y derechos para el bien común', que reunirá en la ciudad a destacados expositores en la materia, entre ellos dos exministras del gobierno de Sebastián Piñera.

La actividad es organizada en conjunto con la Fundación AvanzaChile y tiene por finalidad fomentar la discusión, el conocimiento y la promoción de acuerdos transversales entre los consumidores de este recurso, y al mismo tiempo analizar y exponer experiencias respecto al uso y marco regulatorio del agua, su impacto en el medio social y productivo, como un eje prioritario de la ciudadanía comprometida con el futuro.

Durante la jornada del sábado abrirán el seminario la ex Ministra del Trabajo Evelyn Matthei junto al alcalde Sergio Zarzar, quienes darán la bienvenida a los presentes en la actividad.

Posteriormente la primera exposición será la del exSecretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, el Ingeniero Agrónomo de la Universidad Católica de Chile, Felipe Martin Cuadrado, quien conversará acerca del tema 'Políticas, uso y marco regulatorio del agua en Chile'.

Código de Aguas

También ha sido invitado a exponer el Director Nacional de la Dirección General de Aguas (DGA), dependiente del Ministerio de Obras Públicas, Carlos Estévez Valencia, con la finalidad de conocer acerca de la 'Propuesta legislativa del gobierno para el Nuevo Código de Aguas'. En tercer turno expondrá ante un auditorio conformado especialmente por agricultores y organizaciones de regantes desde la Región Metropolitana hasta La Araucanía, la exministra de Obras Públicas y abogada, Loreto Silva Rojas, quien tratará el tema 'Infraestructura para el riego y políticas públicas'.

En tanto, para referirse a la 'Experiencia de los usuarios del recurso hídrico', expondrá el administrador y juez de Aguas de la Junta de Vigilancia del Río Diguillín, Francisco Saldías.

A la actividad asistirá también el coordinador regional en el Bío Bío del delegado presidencial para el tema de recursos hídricos y sequía, quien dispondrá de tiempo para adelantar algunas conclusiones del informe que entregará próximamente a la Presidenta de la República.

La invitación a esta actividad ha sido extendida también a autoridades, académicos, usuarios y organizaciones de canalistas de la zona centro sur.

Los profesores chilenos tienen el récord en horas de clases

educación. Según un estudio de la OCDE aplicado en 34 países, los docentes chilenos son los que pasan más tiempo en el aula y los noruegos los que menos.

E-mail Compartir

Según un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los profesores chilenos son los que pasan más horas en la sala de clases. Así, el tiempo pasado en las aulas varía desde las 15 horas de Noruega a las 27 que promedian los docentes chilenos. Esto implicaría que tienen menos tiempo para dedicarse a otras labores.

Los profesores de enseñanza media trabajan un promedio de 38 horas semanales, de las que en promedio 19 de ellas las pasan en las aulas, en los 34 países participantes en un estudio. De ese tiempo de trabajo, los profesores dedican siete horas a preparar sus clases, cuatro a corregir y calificar y dos horas a la gestión escolar, a la atención a los padres y a actividades extraescolares.

Desde la OCDE explicaron que las 38 horas a la semana que promedian los 34 países estudiados son una cantidad de horas muy similar a la trabajada por otros sectores.

Los autores del estudio, realizado sobre la base de encuestas a más de 100 mil enseñantes de 24 Estados de la organización y de una decena de exteriores (entre ellos Brasil), destacaron que 'demasiados' profesores trabajan solos. Más de la mitad dicen no practicar la enseñanza en equipo y dos tercios no observan nunca o raramente cómo lo hacen sus compañeros.

Y la retroalimentación sobre el desempeño laboral también es otro problema que expuso el estudio. Un 46% de los consultados indicó no haber recibido nunca comentarios sobre su trabajo del director de su centro, y un 51% tampoco de otros miembros de la dirección.

'La mayor parte de los centros de enseñanza no han cambiado mucho respecto a los de la generación precedente y, a menudo los mismos profesores no aplican las prácticas y las competencias necesarias para responder a las necesidades diversas de los escolares de hoy', lamentó Ángel Gurría, secretario general de la OCDE.

Según el estudio, en los 34 países que participaron, un 68% son mujeres (Japón es la única excepción de esta feminización), la media de edad es de 43 años, un 91% ha finalizado estudios universitarios y un 83% tiene contrato indefinido.

En tanto, los directores de los centros escolares, por el contrario, son mayoritariamente hombres (51%), tienen una media de edad de 50 años y dedican el 41% de su tiempo de trabajo a la gestión del personal y de los recursos.

Un 88% de los encuestados habían hecho algún tipo de formación en el año precedente y entre éstos, más de las tres cuartas partes (entre un 76% y un 91%) consideraban que eso había tenido un impacto positivo en su forma de dar clases.

Gurría insistió en que el informe muestra que los profesores participan más en actividades de formación en los países en los que gozan de un nivel de apoyo elevado, tanto financiero como de otro tipo.

Un 46% de la administración pública está en el portal de transparencia tras un año

información. Las municipalidades han cumplido en un 53% con la medida.

E-mail Compartir

Aun año de su puesta en marcha, el 46% de la administración pública está en el portal de transparencia, incluyendo el 53% de las municipalidades y el 39% de los organismos del Gobierno central.

Esta iniciativa, administrada por el Consejo para la Transparencia (CPLT), paulatinamente ha ido aglutinando en un sitio web a organismos, servicios públicos y municipios, y cumple con ser una ventana virtual que facilita a las personas ejercer su derecho a conocer la información pública.

Es así como, a la fecha, los ciudadanos han presentado a través del portal de transparencia más de 10.200 solicitudes de información, dirigidas a los distintos organismos y municipios que ya están incorporados en este sitio.

Actualmente, 184 de los 345 municipios ya están operando en el portal, mientras que a nivel de organismos del Gobierno central, 128 de los 327 se encuentran incorporados.

En cuanto a los organismos autónomos, en diciembre pasado, el Poder Judicial, el Senado, la Cámara de Diputados y la Contraloría General de la República decidieron, de manera voluntaria, plegarse al portal de transparencia. Actualmente, el Poder Judicial ya está activo en la plataforma; la Contraloría iniciará pruebas de interoperación con el Portal en julio, y el Senado y la Cámara de Diputados están en etapa de análisis y planificación.

En suma, hoy existen 314 organismos públicos incorporados en esta plataforma electrónica.

Respecto de las solicitudes de acceso a la información formuladas por los ciudadanos a través del portal, ellas superan las 10.200 y el 77% de ellas han sido respondidas en un promedio de 20 días corridos. Las visitas al sitio electrónico, a su vez, han registrado un aumento sostenido de modo que, en los últimos tres meses, se están registrando un promedio de 19 mil visitas al mes.