Secciones

INFORME DE DELEGADO PRESIDENCIAL

E-mail Compartir

Como una instancia muy positiva calificó a este seminario el coordinador regional de la Delegación Presidencial para los Recursos Hídricos, Ariel Durán. Durante su exposición entregó una síntesis de propuesta global elaborada por el delegado Reinaldo Ruiz y encomendada por la Presidenta Bachelet, la cual ha sido presentada a otras instancias de coordinación institucional, después de haber escuchado a asociaciones de canalistas usuarios de agua y académicos. Adelantó que en las próximas semanas, la Presidenta debería sancionar el programa que identifica medidas para hacer frente al déficit hídrico en forma permanente.

Matthei afirmó en Chillán que se han perdido 120 mil empleos en el país

SEMINARIO. En el marco del Seminario 'Agua, Usos y Derechos para el Bien Común', la ex ministra salió en defensa de la clase media y las pymes.

E-mail Compartir

'En estos pocos meses ya se han perdido 120 mil empleos', sostuvo la ex candidata presidencial, Evelyn Matthei, atribuibles a la reforma tributaria impulsada por el Gobierno y que actualmente se encuentra en discusión en la Comisión de Hacienda del Senado. Así lo manifestó a los asistentes al Seminario 'Agua, Usos y Derechos para el Bien Común', organizado por Diario Crónica Chillán en conjunto con la Fundación Avanza Chile y realizado en el salón de eventos de Inacap.

La ex ministra del gobierno de Sebastián Piñera expresó que de aprobarse esta reforma, afectará a la pequeña y mediana empresa -principales generadoras de empleo-, en alusión al análisis mediático desarrollado por el presidente de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), Juan Pablo Swett.

'Los efectos para Chile son bastante devastadores', dijo Matthei, aunque indicó que se han ido creando unos 70 mil empleos.

La ex senadora también afirmó que la reforma educacional afectará a la clase media, ya que a su juicio, las personas no podrán elegir donde estudiarán sus hijos y la subvención propuesta para los colegios subvencionados sería insuficiente.

'La mayoría de los padres lo único que queremos es entregarles la mejor calidad posible de educación a nuestros niños, porque sabemos que su futuro dependerá de eso', acotó en su primera visita a regiones, como directora de Avanza Chile.

Para Evelyn Matthei las reformas tributaria y educacional partieron con mucho apoyo, pero en la medida en que la ciudadanía ha ido conociendo los detalles, ha aumentado el rechazo, tal como lo refleja la última encuesta Adimark, en que ambas iniciativas bajaron significativamente su respaldo ciudadano, en el orden de 6 y 9 puntos.

SEMINARIO DEL AGUA

La necesidad de una gestión integrada de los recursos hídricos, de perfeccionar aspectos regulatorios y privilegiar el agua para el consumo humano fueron algunas de las coincidencias entre los expositores del Seminario 'Agua, Usos y Derechos para el Bien Común', que congregó a más de un centenar de agricultores, dirigentes de organizaciones de regantes y vecinales, profesionales y estudiantes ligados a este tema.

El ex secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Felipe Martin sintetizó la gestión del gobierno anterior en la que se elaboró una estrategia nacional de recursos hídricos basada en una gestión eficiente, el fortalecimiento de la institucionalidad, abordar el problema de la escasez, promover la equidad y una ciudadanía más informada.

Agregó que también se definieron las grandes obras de acumulación y se entregaron dos grandes embalses.

'Se debe seguir a un ritmo similar, de lo contrario el país no avanzará y se secará, no por falta de agua, sino de herramientas', dijo.

Emblemáticamente a la labor realizada, citó como ejemplo al Embalse Punilla, en el que se avanzó en su concreción después de 80 años, se trabajó en la regularización de derechos de agua y se priorizó con un sistema multiuso destinado al riego, consumo humano e hidrogeneración.

Por su parte, la ex ministra de Obras Pública Loreto Silva recordó que el año 2011, se realizó en conjunto con el Banco Mundial (BM) un informe de diagnóstico de la gestión del recurso hídrico en Chile, que reconocía al modelo chileno como eficiente, pero que debía perfeccionarse ante los niveles de desarrollo del país, el cambio climático y el sobre otorgamiento de derechos de agua.

Las soluciones, añadió, pasarían por fortalecer a la institucionalidad y a los usuarios del agua, junto con crear nuevas fuentes hídricas, en vez de un cambio al modelo que data de 1981.

Silva estuvo acompañada por el abogado y ex director nacional de la Dirección General de Aguas (DGA), Francisco Echeverría, quien resaltó que este modelo ha permitido la eficiencia, la reasignación y disponibilidad del recurso.

En tanto, uno de los representantes de los regantes y actual administrador de la Junta de Vigilancia Rio Diguillín, Francisco Saldías, valoró el trabajo que han realizado las organizaciones de agua en Chile y los usuarios históricos y con títulos.

En su exposición sostuvo que la preocupación ante un posible cambio en la institucionalidad deriva de dos proyectos que se encuentran 'stand by' en el Congreso.

Uno de ellos es un proyecto informado en el Boletín 6816-07, que considera 'elevar a rango constitucional, la prevención de que las aguas son bienes nacionales de uso público, cualquiera sea el estado en que se encuentren, el lugar en que estén depositadas o el curso que sigan'.

El otro es una moción parlamentaria del 2011 (Boletín N° 7543-12), que reforma al Código de Aguas.

De todas formas, sostuvo que esperan que exista la voluntad política de construir más embalses, abordar la recarga acuífera, mejorar la eficiencia y privilegiar el consumo humano. 'Como dicen el campo, el agua para tomar no se puede negar', expresó.

Junto con valorar este seminario, la senadora de la Unión Demócrata Independiente, Jacqueline Van Rysselberghe comentó que más que realizar un perfeccionamiento a la legislación, lo importante es construir más obras de acumulación para enfrentar de manera efectiva los problemas de escasez.

'Este tipo de encuentros es lo que debe hacerse para avanzar sin ideologismos', expresó.

Por su parte, el alcalde de Chillán Sergio Zarzar agradeció a la Fundación Avanza Chile y Crónica Chillán la posibilidad de abordar en esta ciudad esta importante temática que es fundamental para una provincia agrícola.

'Esperamos que todo lo que se haga vaya en beneficio de los habitantes de esta futura región', comentó a los asistentes, entre ellos sus pares de Pinto, Fernando Chávez; y de San Fabián, Lorena Jardúa.

El ex diputado por el Distrito 42, Frank Sauerbaum, quedó complacido por el nivel de los especialistas que participaron en este seminario y por la interacción que se dio con las personas que consultaron a los expertos.

'Estoy sorprendido por la participación de regantes, agricultores y personas interesadas en esta tema. Esperamos que pronto haya otra instancia similar donde se aborden las reformas', dijo.

En tanto, el gerente de la Asociación de Territorio del Laja Diguillín, Sebastián Godoy, valoró este encuentro en que se coincidió en la importancia del agua, en especial para el consumo humano.