Secciones

Concejal Hernández se suma a las críticas por la falta de médicos

salud. Según el edil, los Cesfam tienen un déficit de 37,1%, por lo que deberían contratar profesionales del extranjero.

E-mail Compartir

Según un estudio realizado por la Asociación Chilena de Municipalidades, en conjunto con la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, se estima que actualmente faltan en el sistema de atención primaria 1.364 médicos en jornada completa, lo que representa un déficit del 37,1%.

Respecto a esta carencia, el concejal por Chillán, Claudio Hernández, declaró que la provincia de Ñuble no es una situación ajena.

'Sin duda que es una realidad cierta la falta de profesionales médicos en las diferentes áreas de la salud y donde más fuerte es en la atención primaria', señaló.

Según Hernández, esta carencia tiene que ver con los trabajos que han cumplido los gobiernos anteriores.

'Hace muchos años que no lo han visto en la proyección, la necesidad de formar los médicos. Hoy son varios miles los que quedan sin atención y en especial los adultos mayores, que tienen una salud más compleja y también los niños', declaró.

El edil chillanejo señaló su apertura a la llegada de nuevos médicos extranjeros, mientras que declaró su rechazo a la iniciativa que le propusieron en el hospital local, que consiste en contratar alumnos de medicina en su periodo de internado, ya que, a su juicio, se puede 'poner en riesgo al estudiante y la salud del paciente,

EFE estudia construir vía rápida por el Itata para trenes de pasajeros y carga

prefactibilidad. Permitiría conectar con trenes de alta velocidad a Santiago y la capital regional en 3 horas y 45 minutos.

E-mail Compartir

La antigua conexión vía tren a la capital regional por el Valle del Itata suspendida en la década de los 80 podría resurgir nuevamente si el estudio de prefactibilidad que inició EFE arroja datos positivos de rentabilidad económica y de demanda de pasajeros.

Así lo expresó aDiario, Jorge Inostroza Sánchez, presidente de EFE, quien precisó que la idea es disponer de una vía lo más rápida posible a Concepción para los trenes de pasajeros y carga.

Explicó que este diagnóstico permitirá determinar si es viable desde el punto de vista de la demanda de transporte y razonabilidad financiera, entre otros aspectos, considerando que en el próximo quinquenio el transporte terrestre y aéreo crecerá en forma considerable.

Rumbo a Concepción

Jorge Inostroza agregó que si las cifras lo permiten, se pasaría a las siguientes etapas de estudios de ingeniería básica y de detalle para su posterior ejecución, que consideraría incluirlo en el Plan Trienal de la empresa 2017-2019.

'En este caso, estamos en la primera etapa de prefactibilidad de la entrada norte a Concepción, cuyo estudio debería estar terminado el primer semestre del 2015. Solo después de esa fecha sabremos si el proyecto es viable', aclaró en torno a la publicación realizada por un medio escrito santiaguino.

Para EFE, esta iniciativa permitiría ahorrarse entre 80 y 100 kilómetros de distancia si el nuevo trazado corriera paralelo a la ruta del Itata, obviando el actual tramo que va desde la estación de Chillán y que considera Monteaguila, Laja, San Rosendo, Santa Juana, Hualqui, Chiguayante y Concepción.

'Si el estudio que estamos realizando arroja datos positivos -en términos de demanda y de trazabilidad-, pensamos que esta iniciativa podría partir en dos años más y estar lista en un plazo de 5 años, no antes', comentó.

Consultado si con este proyecto podría retomarse el tramo del antiguo ramal que recorría Rucapequén, Ñipas, Dichato, Tomé, Penco y Concepción, Inostroza respondió que quizá una parte podría ser considerada.

'Hay una parte de esa faja vía que ya no es de EFE hace muchos años y no necesariamente sería por ese tramo. Lo que buscamos es una vía lo más rápida posible', indicó.

En cuanto a los tiempos de traslado, Inostroza dijo que la modernidad actual permite disponer de trenes rápidos de entre 180 y 250 kilómetros por hora, por lo que el trayecto entre Santiago y Concepción perfectamente podría llegar a un estimado de 3 horas y 45 minutos.

'En el mercado actual existen trenes con ese rendimiento', acotó el presidente de EFE.

Inversión en ciernes

Jorge Inostroza aclaró que la vía debería pasar por Chillán, por ser un importante punto de demanda de transporte. Al mismo tiempo, añadió que todavía el modelo de negocio para realizar una inversión de este tipo aún no se ha definido, pero cree que debería surgir con aportes del Estado a nivel central o con fondos regionales.

Por su parte, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, César Arriagada, valoró el estudio que realiza EFE y que podría beneficiar como una nueva alternativa de conexión interurbana entre los habitantes de la Región del Bío Bío, a partir de una vía que ingresaría por el sector norte de capital penquista.

Respecto al antiguo tramo del ramal costero que cumplía funciones sociales y comerciales en pueblos intermedios, el Seremi dijo que todo dependerá de los resultados de este estudio de prefactibilidad, que determinaría la forma de cómo se podría concretar esta iniciativa, tanto en el área de carga como el de traslado de pasajeros.

100

180