Secciones

Artesanas de Quinchamalí reciben de Unesco reconocimiento como 'Tesoro Humano Vivo'

Cultura. Distinción que se entrega en Chile desde 2009 busca reconocer a cultores y cultoras que contribuyen al rescate de las manifestaciones de patrimonio cultural inmaterial que desarrollan, por su alta significación para sus comunidades y el país.

E-mail Compartir

Tres cultores individuales y tres colectivos fueron reconocidos este año como Tesoros Humanos Vivos de Chile, y fue un llamado desde su oficina en Santiago, de la propia Ministra de Cultura, Claudia Barattini, el que los puso al tanto de la noticia.

De esta forma, son reconocidos por su labor de mantener vivas manifestaciones portadoras de patrimonio cultural inmaterial de alta significación para el país y las comunidades locales.

'Desde 2009 nuestra Región no recibía un reconocimiento de este tipo. Estamos muy contentos de anunciar que el grupo Ngütamchefe de Tirúa (medicina tradicional mapuche) y la Unión de Artesanas de Quinchamalí forman parte de los 6 reconocimientos que este año entrega la Unesco en conjunto con el Consejo de la Cultura y las Artes', enfatizó la directora regional del Consejo de la Cultura, Marcia Orellana Kröyer.

La distinción de este año tuvo la particularidad de distinguir, por primera vez, un oficio de la medicina tradicional mapuche, en el grupo Ngütamchefe de Tirúa, formado por agentes de salud conocidos como componedores de huesos. El jurado consideró que llevar su conocimiento ancestral al sistema público de salud, en el Centro de Salud Familiar (Cesfam) Isabel Jiménez Riquelme de Tirúa, constituye un aporte al trabajo intercultural.

Asimismo, con emoción recibió la noticia Mónica Venegas, representante de la Unión de Artesanas de Quinchamalí, uno de los tres colectivos reconocidos. Oriundas de la comuna de Chillán, localidad de Quinchamalí, Región del Biobío, se trata de 15 mujeres dedicadas a la fabricación de una alfarería única en la zona, centrada en figuras de greda negra con superficie esgrafiada, que son de exclusividad de las localidades de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca. Fueron reconocidas por elaborar una de las artesanías más representativas del país.

'Usted no sabe la alegría que le dará a mis compañeras recibir esta información. Es un trabajo de mucho tiempo y dedicación, y lo hacemos con mucho cariño. Nos reconforta que gente de otras regiones lo destaque', comentó Mónica Venegas.

La directora regional argumentó que las provincias de Ñuble y de Arauco 'poseen un carácter patrimonial indiscutible e instancias como estas nos permiten realzar el valor de sus exponentes y el legado que ellos entregan a la Región y a las futuras generaciones con fuertes elementos de identidad'.

Los reconocidos reciben un estímulo económico de $3.000.000 para cada cultor/a individual y $7.000.000 para cada comunidad o colectivo. Desde 2009 a la fecha se han reconocido 32 Tesoros Humanos Vivos a lo largo del país.

El proceso de selección estuvo a cargo de Comités Expertos Zonales que sesionaron en Arica, Santiago, Chillán y Puerto Montt, más un Comité Experto Nacional. Todos fueron conformados por personas del ámbito público y privado, académicos, representantes de la sociedad civil, entre otros.

La principal modificación al proceso de postulación este año fue que los cultores destacados del año 2012 y 2013 fueron repostulados automáticamente.