Secciones

Comunas de Ñuble afectadas por emergencia reciben ayuda

agricultura. Ayuda consiste en alimento para los animales de productores afectados, cuyo aporte en total superó los $32 millones. Pinto y Coihueco recibirán la ayuda este viernes.

E-mail Compartir

Casi 300 de un total de 500 afectados de Ñuble de las seis comunas declaradas en situación de Emergencia Agrícola, debido a la sequía y las nevazones prematuras, han recibido la ayuda de parte del Ministerio de Agricultura y la gobernación provincial.

Este viernes se tiene previsto la entrega de alimento ganadero en las comunas de Pinto y Coihueco.

'Se declaró a 13 comunas de la Región del Bío Bío en situación de Emergencia Agrícola y se destinaron $206 millones para alimento ganadero que está siendo distribuido en forma equitativa a cada familia afectada', dijo el Seremi Rodrigo García.

La medida surgió a partir de una solicitud del Intendente Rodrigo Díaz, derivado del trabajo realizado en cada comuna por las autoridades locales y luego provinciales, ante el déficit hídrico del periodo estival y que se arrastraba por casi un quinquenio, lo que provocó el bajo crecimiento de los pastos de la temporada primavera-verano. A lo anterior, se agregaron las nevazones producidas antes de lo previsto, lo que agravó aún más la falta de forraje para los animales.

La autoridad del agro indicó que la declaración de emergencia agrícola permitirá brindar apoyo a los productores afectados con alimento para el ganado.

Esto, dijo, los ayudará a enfrentar de mejor forma el crítico período invernal.

La medida iniciada la semana pasada permitirá ayudar a unos 2.595 pequeños productores ganaderos de 13 comunas de la región, con la entrega de 908 mil kilos de alimento concentrado para ganado de los productores sectores precordilleranos y cordilleranos de las provincias de Ñuble y Bío Bío.

AYUDA

El director regional (T) de INDAP, Andrés Castillo, sostuvo que esta ayuda comenzó la semana pasada en algunas de las comunas más afectadas por esta situación de emergencia. Una de ellas es la comuna de Yungay con dos sectores en la zona alta y una cincuentena de afectados.

El alcalde Pedro Inostroza dijo que las familias que viven en Ranchillo Calabozo y Santa Lucía se vieron carentes de forrajes para alimentar a sus animales a causa de la nieve.

'Se adelantó la nevazón y no estaban preparados. Esta situación ha continuado, ya que ha vuelto a nevar. Claro que esta ayuda les permite alimentar a sus animales', afirmó el edil.

Otra de las comunas que vivió una situación similar fue San Fabián. La alcaldesa Lorena Jardúa dijo que estuvieron muy complicados a principios de mayo cuando empezaron las nevazones. Añadió que este año, muchas familias de la cordillera tenían sus animales aún en las veranadas y los perdieron, ya que quedaron enterrados en la nieve.

'Junto con el equipo de Prodesal mandamos todos los informes que corresponde a Indap y también hicimos llegar uno a la Gobernadora Lorena Vera y al Intendente. La Gobernadora accedió a venir a terreno y se reunió con los vecinos de la cordillera y la semana pasada tuvimos la sorpresa que a través de Indap, pudimos hacer llegar 840 sacos de alimentos para los animales, lo que significó llegar a 140 agricultores, sin que se decretara zona de emergencia en San Fabián', comentó.

El alcalde de Pinto, Fernando Chávez, agradeció la ayuda gestionada por el Gobierno y recordó que en el caso de esta comuna cordillerana de Ñuble, el municipio hace más de un mes levantó la información a través del Prodesal, la que fue enviada a la oficina provincial de la Onemi y, por su intermedio, a la Gobernación.

'Es una muy buena medida para los afectados de nuestra comuna ', dijo la autoridad comunal.

LOBESIA BOTRANA

'Estábamos esperando una clarificación de qué está haciendo el Gobierno para erradicar esta plaga y facilitar la exportación', dijo Jaime Lama de Coihueco, uno de los sesenta productores orgánicos de arándanos que asistieron al encuentro en el que pudieron conocer la situación de la Lobesia Botrana en el país, aclararon sus dudas y consultaron a representantes del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y del Ministerio de Agricultura sobre las medidas impuestas por Estados Unidos para la exportación de fruta fresca a ese mercado.

'Esta reunión surgió como una necesidad de estos productores, quienes nos han manifestado su preocupación por la situación de la plaga en nuestro país,', precisó el Seremi de Agricultura, Rodrigo García.

La directora ejecutiva del Programa Nacional de Lobesia botrana, Grisel Monje, informó que actualmente la plaga está presente desde Atacama a La Araucanía, con una superficie de 408 mil 667 hectáreas reglamentadas, de las cuales 118 se encuentran en la VIII Región .

Este año se adicionaron $450 millones en la Región del Bío Bío para aplicar una nueva estrategia de control y erradicación en zonas principalmente urbanas.

La estrategia permitirá implementar medidas más efectivas y eficaces para proteger el patrimonio fitosanitario.

'Esta región está en una situación privilegiada para avanzar en la erradicación', dijo.

En la actual temporada, el SAG está ampliando el Control Obligatorio para Lobesia botrana a las especies arándanos y ciruelos, además de la vid. Como criterio se definió incorporar aquellas regiones en las que se ha detectado fruta larvada en ambas especies.

Roberto Mir, jefe del Subdepartamento de Certificación Fitosanitaria del SAG, recordó que a mediados de febrero se hizo una propuesta a Estados Unidos para asegurar que la producción de la región del BíoBío y del Maule sur esté libre de la plaga.

Este 'system approach', apuntó, incluye el trabajo intensivo del Estado a través del Programa Lobesia botrana; y de parte de los productores, la detección y manejo de la plaga a nivel predial, además del registro de los exportadores.

'Esperamos que Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS), levante las restricciones que se aplican a la Región del Bío Bío', comentó ante la medida propuesta al homólogo del SAG estadounidense.

El director regional del SAG, Jaime Peña, valoró la participación de los productores y espera que puedan tener algunos representantes que se unan a una Mesa de Trabajo con autoridades.

Agregó que ya existe una oficina especializada en este tema que funciona en Chillán (Carrera 962 B) a cargo del ingeniero agrónomo, Nicolás Fernández.

De acuerdo al SAG, en Ñuble el 98% de las detecciones de esta plaga se concentran en la intercomuna Chillán- Chillán Viejo.

La Lobesia también está detectada en 50 predios de vid del sector Vegas de Los Reyes, en el camino a Portezuelo, el sector Boyén y en los alrededores del Peaje.

Los controles que realizará el SAG a contar de mediados de agosto, se focalizarán en la intercomuna, con la instalación de confusores sexuales.

En la Región hay 33 áreas reglamentadas, de las cuales 26 son urbanas y las restantes son prediales.

'A 13 comunas de la Región del Bío

$450 millones

33 áreas

Lobesia Botrana