Secciones

Glenn Close y Sting se suman a la cartelera de Broadway

show. La escena teatral neoyorquina se prepara para abrir una nueva temporada con renovados rostros del cine.

E-mail Compartir

Ya entregados los premios al teatro estadounidense, Tonys, las tablas neoyorquinas ya comienzan a anunciar sus novedades para la nueva temporada que comienza durante el segundo semestre.

Y tal como otros años, la nueva temporada llega de la mano de grandes estrellas que se suben a los escenarios de Broadway para llenar los teatros.

Probablemente la obra más esperada por la vieja guardia de la Meca del Teatro estadounidense sea 'A Delicate Balance', la disección humana de Edward Albee que devolverá a la gran dama del cine y los escenarios Glenn Close, eterna nominada al Óscar pero que sí tiene un Tony por 'Sunset Boulevard'.

Aunque sólo empezará en octubre, ya se saben cuáles serán los nuevos títulos de la temporada 2014-2015 de Broadway, cuando también seguirán en cartel algunas piezas que ganaron varios Tony, como 'Hedwig and the Angry Inch' -aunque sin Neil Patrick Harris- o 'A Gentleman's Guide To Love and Murder', mientras que otras echarán el cierre, como 'Rocky' o 'After Midnight'.

Otro público muy diferente es el que celebra cómo una estrella de la música como Sting adapta su talento para Broadway. 'Last ship' es el título de su musical, del que estrenó algunas canciones en los últimos Tony, y que está basado en sus propias experiencias de la infancia. Las primeras funciones serán el 29 de septiembre.

El cantante de The Police se sumará así a la moda de reciclaje de Broadway, que ha beneficiado recientemente Cindy Lauper, que logró gran éxito con 'Kinky Boots'.

Un nuevo libro recopila conversaciones inéditas con Jorge González

música. El texto, que será lanzado en octubre próximo, es obra del periodista Emiliano Aguayo, quien en 2005 editó el volumen 'Maldito Sudaca'.

E-mail Compartir

La publicación aún no tiene nombre, pero sí fecha de lanzamiento: en octubre próximo, la Feria Internacional del Libro de Santiago albergará la presentación de un nuevo volumen de conversaciones de Jorge González, el ex líder de Los Prisioneros, con el periodista Emiliano Aguayo. El texto, que será editado por RiL, compilará diálogos inéditos que sostuvieron entre 2006 y 2014. La obra cuenta con la autorización de González y seguirá la línea de 'Maldito Sudaca', editado en 2005. En esta entrevista, su autor adelanta algunos detalles.

- ¿Desde cuándo te gusta la música?

- La música, como a todo el mundo, me gusta desde siempre. Yo creo que en cualquier época a los niños nos han puesto música infantil en nuestros primeros días y desde ahí enganchamos por siempre. Aparte, no creo que sea una cosa de gusto, sino de necesidad. Claro, a algunos luego le gusta un estilo u otro, pero todos andan silbando, tarareando una melodía.

- ¿Qué lugar ocupa González en la música nacional?

- Hoy, como compositor e intérprete de música popular es el más importante, porque sigue girando, siempre con nuevos discos, proyectos, colaboraciones y vivencias.

- ¿De qué manera los años han influido en la producción musical de González?

- No sé si los años, porque la pregunta es algo así como 'su madurez'. Creo que él no ha hecho música diferente por sus años, sino que siempre se ha reinventado. Muchos hacen uno o dos discos, les va bien y se relajan, hacen otro igual, porque el fan casi le pide que no cambie. Y acá hay dos cosas: a González no le importa la opinión del fan que pide un éxito igual al anterior y él también siempre está en varios proyectos que lo hacen conocer otras melodías. Entonces, la edad acá no es importante, él no es un deportista, es un artista.

- ¿Cuál es el Jorge González que más te gusta? ¿De cuál época?

- Es que como se reinventa tanto, hay muchas y todas son interesantes: como solista, en Los Prisioneros, con Los Updates, en Gonzalo Martínez, Sieg Über Die Sonne, etc. Si no me gustara la música de González quizás igual trataría de escribir un libro sobre él, por lo importante que es en Chile y Sudamérica gracias a sus canciones. Además, es uno de los músicos con más opinión más allá del cliché, lo que resulta muy interesante para cualquier periodista.

- ¿Qué época de Los Prisioneros es tu favorita? ¿Y cuál es tu canción favorita?

- 'Corazones' es un tremendo disco que va a sonar siempre actual y 'Manzana' es un disco que llegó mucho, por canciones de amor y otras bien eróticas. 'Eres mi hogar' es un tema que me gusta mucho.

- ¿Por qué el nombre 'Maldito Sudaca' (2005) para el libro?, ¿es una figura importante dentro del imaginario de González?

- A pesar de ser una figura clave en la música nacional, muchas veces lo hemos visto desde lo negativo. Además, está el dato de haber estado en el lado oscuro de la fuerza por un buen rato, aunque igual siguió creando, como ese extraño e interesante disco que es 'El futuro se fue'. Por otro lado, el sudaca González es el único músico de su época y de varias otras que ha buscado suerte en Estados Unidos, México, España y ahora Alemania. Y, si te das cuenta, hasta eso a veces es visto como algo negativo. Y si somos chilenos, todos somos sudacas, ¿o no? Y algo de malditos, también, ¿o no?

- ¿Has visto que dos series televisivas sobre Los Prisioneros están a punto de estrenar?

- Yo estoy haciendo un libro sobre el presente de Jorge González, lo otro es historia. Ahora bien, eso corresponde a la importancia de la banda donde González hizo el 99% de las canciones, entonces habla de su importancia histórica.

- ¿Cómo ves el conflicto González-Narea? ¿Están bajo daño permanente?

- Paso. Ya he opinado antes de esa relación y no es mi tema hoy. Eso sí, no son comparables. Periodísticamente, uno es un tipo fundamental en la historia de Chile, por trascendencia musical, social y política a la altura de Violeta Parra y Víctor Jara y el otro ex guitarrista de una de sus bandas. Lo otro es comparsa.

- Miguel Tapia, ¿qué tipo de bisagra o figura representaba dentro de la banda?

- No sé, no conozco a Miguel, pero me parece un buen tipo.

- ¿Tuviste el testimonio de él?

No me interesa por ahora, porque este libro no es sobre una banda, sino sobre el presente de un tipo que desde el 2006 en adelante, ha estado presente en cerca de 50 discos. Se viene una muy completa actualización discográfica.

- ¿Te orientas sólo al periodismo musical o exploras otras vetas de la profesión?

- No me oriento sólo al periodismo musical. Es más, yo no hago periodismo en medios. Mi labor más importante ha sido ser redactor creativo en agencias de publicidad y ahora haciendo clases, con otras labores, además, en una institución de educación. Y claro, he hecho dos libros de música y ya adelanto dos que vienen del mismo tema. Mi primer libro, que publiqué antes de salir de la universidad, fue 'Carta Abierta a Bonvallet', o sea, más vinculado al fútbol, otra de mis pasiones.

- ¿Por qué estudiaste periodismo?

- Siempre me gustó la política, así que antes estudié Ciencias Políticas, pero había una parte administrativa que no me gustaba nada, así que me cambié a la otra pasión, que era el periodismo, donde podía escribir. Ya cuando estudié ciencias políticas fui parte de un comité editorial de una revista de la Universidad, y luego en periodismo, en dos publicaciones, así que era eso lo que me llamaba. Por supuesto, me sigue interesando mucho lo político.