Secciones

Hospital Herminda Martín y su pionero programa de formación de anestesistas

chillán. Iniciativa conjunta con la U.CSC, busca dotar de 3 nuevos profesionales a Ñuble.

E-mail Compartir

'Hasta el momento la formación me ha parecido excelente, altísimo nivel académico, de aplicación, y un equipo muy compenetrado en el proyecto'. Con esas palabras resume Diana González, facultativa colombiana, los cuatro meses de preparación que lleva en el marco del Programa de Anestesiología y Reanimación, del Hospital Clínico Herminda Martin, de Chillán, y la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

La iniciativa, pionera en Ñuble, según el director del proyecto, Juan Carlos Gómez, 'recoge la inquietud y necesidad que tiene el país de contar con especialistas, a la que nuestra provincia no se escapa'.

En ese sentido, Gómez destacó que actualmente Ñuble cuenta con 15 anestesiólogos (tres en San Carlos y 12 en Chillán) por lo que con esta iniciativa se busca en un plazo de tres años sumar a la dotación provincial tres anestesistas. Al respecto, se mostró esperanzado en que el proyecto se consolide a lo largo del tiempo, tomando en consideración que el nuevo hospital de Chillán, contempla aumentar sus pabellones de 7 a 14.

El profesional puntualizó que si bien, partió el primero de abril, es un trabajo que se planificó por más de un año, ya que quisimos cumplir al menos con un 85% de las pautas de acreditación solicitadas por las autoridades. Por ejemplo, puntualizó, 'número de pabellones, de especialistas, cantidad de intervenciones, de intervenciones de especialidad, y pasantías en aquellas áreas críticas (cardiovascular y neonatal)'.

Precisamente, debido a que la región no cuenta con el equipamiento para impartir especialización a los becados en áreas como el ámbito cardiovascular y neonatal, es que la Universidad Católica de la Santísima Concepción, realizó una alianza con la Pontificia Universidad Católica de Chile, lo que según Gómez, 'permitirá que nuestros profesionales puedan contar con una formación de primer nivel, abarcando todas las subespecialidades.

En relación a cuál es la metodología que se emplea en este programa de formación, Gómez, precisó que el plan de estudios contempla una parte teórica, acompañada de actividades prácticas, las que son supervisadas por los docentes en la unidad de anestesiología.

Por otro lado, el facultativo, señaló que nuestros profesionales durante el primer año participarán en un diplomado en anestesia dictado por la Universidad Católica, 'lo que sin duda, les entrega un plus muy importante', sentenció.

Respecto a cuánto cuesta contar con un anestesista, Juan Carlos Gómez, afirmó que estamos hablando de alrededor de 25 a 30 millones al año. Lo anterior, precisó, contempla un ítem correspondiente al sueldo para el becario (para que le permita dedicarse exclusivamente a su proceso de formación, y otro porcentaje, es para la casa de estudios.

Sin embargo, Gómez, puntualizó que una vez concluida su especialización, los becados pasan a ser parte del staff profesional del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ).

ADAPTACIÓN

Diana González, es oriunda de Cartagena de Indias, Colombia, sin embargo, desde hace cinco años vive en nuestro país. Respecto al por qué optó por especializarse en anestesiología, enfatizó que 'siempre fue mi opción, ya que responde a mi personalidad y manera de ver la vida'. Por lo anterior, no dudó, en presentarse al concurso público (en el que participaron 14 postulantes), quedando seleccionada después de un exhaustivo proceso.

A la hora del análisis, González, se mostró contenta, pues a su juicio, 'hasta el momento la formación me ha parecido excelente, altísimo nivel académico, de aplicación, y un equipo muy compenetrado en el proyecto'.

Lo anterior, se grafica en que la becaria González pasa en promedio 12 horas diarias, pese a estar contratada por 44 horas semanales, 'pues me gusta estar constantemente aprendiendo'.

A su vez, Ricardo Vásquez, director (s) del Hospital Clínico Herminda Martín, afirmó que 'la implementación del Programa de formación de especialistas en Anestesia y Reanimación en el Hospital significa avanzar un paso más como Hospital Asistencial Docente, que inició la formación de profesionales en la década del 70 y que se mantiene en la actualidad, ampliando su potencial y extendiéndose hacia la formación de postgrado, cerró Vásquez'.

'Este trabajo se planificó por más de un año, pues quisimos cumplir al menos con un 85% de las pautas de acreditación'

Obispo de Chillán celebró misa por la paz en Medio Oriente

liturgia. En el marco de las actividades de la comunidad palestina, feligreses se reunieron para orar por los caídos.

E-mail Compartir

'Nos unimos con nuestros corazones a la comunidad palestina a su oración por la paz', dijo ayer el obispo de la Diócesis de Chillán, Carlos Pellegrín, en medio de la misa que ofició con especial motivo por la situación de conflicto bélico que se vive en Medio Oriente, desde el pasado 8 de julio.

La homilía congregó a la comunidad chillaneja que llenó la Catedral , tras la petición de la comunidad Palestina en Ñuble, que se encuentra organizando diversas actividades para manifestarse, reflexionar y crear conciencia sobre la gran cantidad de personas que están falleciendo tras el enfrentamiento de Israel contra el pueblo palestino en la franja de Gaza, número que hasta ayer ya habían sobre pasado las 430 personas.

'Para nuestra iglesia, ninguna situación de violencia, de división, de terrorismo, nos deja indiferentes, estamos llamados por el mensaje del evangelio a trabajar por la paz', señaló monseñor Pellegrín.

Además, el obispo chillanejo dijo que 'esta eucaristía se suma a otras tantas, que es una forma de contrarrestar el mal, con la confianza de que el mal jamás podrá supera al bien'.

Por su parte, Francisco Abusleme, quien dirige la agrupación palestina, dijo estar agradecido de la recepción de la iglesia católica que permitió esta misa especial.

'Hay una población que está sufriendo enormemente, donde minuto a minuto, siguen muriendo niños, mujeres, ancianos, y vinimos a nuestra Catedral a rogar por la paz, para que pronto llegue la paz a los espíritus, y se ponga fin a esta masacre', señaló Abusleme.

La concejal chillaneja, Nadia Kaik, quien también es miembro de la comunidad palestina, se sumó a los agradecimientos de la iglesia católica y de toda la población que repletó la Catedral.

'En todo el mundo se están haciendo estos actos, misas, marchas, actos de solidaridad. Así nos damos cuenta de que el pueblo palestino es un pueblo querido en el mundo', declaró.

Hoy, desde el mediodía, la agrupación marchará por la paz, recorrido que espera ser masivo a lo largo del Paseo Arauco.