Secciones

Amplio rechazo genera idea de formar una región con Ñuble y Bio Bio

propuesta. Iniciativa planteada por el alcalde angelino Esteban Krause encontró aprehensiones ante avance de estudios de Ñuble Región.

E-mail Compartir

'Tenemos grandes similitudes', dice el alcalde angelino Esteban Krause mientras se lamenta por no haber asistido al encuentro entre Iberia y la Universidad Católica en Chillán.

Esa es la misma premisa que lo llevó a plantear la idea de conformar una gran región, uniendo las provincias de BioBio y Ñuble, en momentos en que el proyecto ñublensino, con casi 18 años, se encuentra en su etapa crucial.

El exgobernador advierte que la autoridad política debería tener una mirada regional 'más global' y profunda sobre los efectos que tendría para el resto de las provincias, que Ñuble se convierta en región. Krause sostiene que de ser así, quedará sólo una provincia cordillerana y su zona resultaría 'perdedora'.

'La identidad de la Región de Bio Bio, desde las características productivas -silvoagropecuarias y demográficas- las hacen en su conjunto estas dos provincias', afirma el edil.

El alcalde de Los Ángeles dice que tras leer el estudio encargado por la Subdere a la Universidad de Concepción (UdeC) el 2013, detectó que no existiría un fundamento distintivo para que la provincia ñublensina cumpla con las características para regionalizarse.

'Los mismos problemas, debilidades y preocupaciones, a la luz de ese informe, las podría tener Bio Bio o cualquier otra provincia de Chile', señala para argumentar que ambas zonas serían un buen contrapeso a la actual capital regional.

Sin embargo, Krause aclara que lo que realmente le importa es lo que pasará con su provincia, considerando la eventual elección de intendentes, tal como ocurre hoy con los consejeros regionales.

A su juicio, lo anterior, sumado a la falta de mayor presencia en las decisiones regionales, los dejaría en una eventual 'desventaja'.

Para prevenir una situación mayor, espera socializar este tema a nivel comunal con organizaciones sociales y con la autoridad regional para asegurar una mejor representación e inversión local.

'En ese sentido, Ñuble ha tenido un rol político más activo, con más presencia de intendentes y seremis en la región que nosotros. Y si ustedes se convierten en una región tendrán una importancia política extraordinaria', arguye.

TODO POR 'ÑUBLE REGIÓN'

Al dirigente Hérex Fuentes no le parece la idea de incorporar nuevos territorios a una zona con una identidad cultural, comercial, agrícola, turística y educacional propias, y agrega que cualquier otra medida, 'dilatará este proceso'.

'El trabajo realizado en estos 18 años se tiene que valorar', dice tranquilo uno de los líderes de la regionalización de Ñuble.

El profesor Fuentes comparte la opinión de que en la eventualidad que se unieran ambas provincias se transformarían en una gran potencia, que contrastaría el poder del Gran Concepción, pero recuerda que la hoja de ruta ya está trazada y así lo demuestran las obras de carácter regional que están en marcha: hospital, embalses, rutas y seguridad ciudadana.

'Por las solicitudes que nos han hecho estaríamos más abiertos a incorporar a Parral y Cauquenes dado sus antiguos vínculos con Chillán, pero eso también generaría otra dilatación', comenta.

Dice tener 30 mil firmas -de 50 mil-, que se entregarán a la Presidenta el 20 de agosto. Y adelanta que el trabajo que haga la Comisión Asesora para la Descentralización y sus 34 integrantes en la zona el 8 de agosto, encaminarán el anhelado proyecto de ley (mensaje), apoyado a priori, en su tramitación, por la ministra Ximena Rincón y el presidente de la Cámara Baja, Aldo Cornejo.

'Antes que se cumplan los 20 años de lucha, lograremos nuestro objetivo', afirma.

LA MIRADA POLÍTICA

A su vez, el ex alcalde de Los Ángeles y actual senador por la zona, Víctor Pérez, es enfático en resaltar que el estudio de la UdeC y el trabajo del Comité son las vías que el Gobierno debe sopesar en la instancia legislativa.

'Cuando uno plantea este tipo de ideas, sobre todo cuando se trata de estructuración territorial, se debe hacer sobre la base estudios y análisis más profundos, lo que no ocurre con la propuesta del alcalde de Los Ángeles', dice el parlamentario.

Ante la consulta por la falta de representatividad de la provincia del Bio Bio ante la capital regional, Víctor Pérez sostiene que es una situación que han vivido otras provincias y, en esta caso particular, el edil angelino debe hacerla presente directamente a las autoridades de su sector.

En tanto, el senador Felipe Harboe, ex subsecretario de Interior y uno de los partícipes en la creación de las regiones de Valdivia y Arica y Parinacota es categórico. 'La decisión de crear Ñuble Región ya está tomada. Cuál será su capital y cuántas provincias tendrá, son elementos que lo definirá la Comisión técnica en un informe que entregará a fines de agosto', expresa.

El senador agrega que serán también esos técnicos los que deberán decidir si a acoger o no la propuesta del alcalde de Los Ángeles, para determinar su pertinencia, aun cuando pudiesen existir similitudes en los niveles de ruralidad, la vocación agrícola, la escasez hídrica, entre otros.

'Lo importante es que cualquiera sea la decisión del Gobierno, no retrase la implementación de la región de Ñuble, que es un compromiso presidencial', afirma Harboe.

VISIÓN INTEGRADORA

Con una mirada más integradora, la gobernadora de Ñuble, Lorena Vera, manifestó que es bueno atender todas las inquietudes, incluso de aquellas que provienen de otras ciudades de la región, que sienten que están en una situación similar a la vivida por esta provincia.

'Es importante considerar todas las visiones, no sólo las buenas ideas, sino también las aprehensiones que se presentan en este proyecto que tendrá un alto impacto para Ñuble y también para las otras provincias de la Región del Bio Bio', indica.

Vera enfatiza que estas decisiones no son fáciles. Agrega que asumirlas con todos los aspectos no dilatará la decisión presidencial y la socialización realizada tanto por el Intendente como por ella.

Desde Santiago, el alcalde de Chillán, Sergio Zarzar, valora la preocupación de su par angelino de plantear la idea de incorporar a esa provincia dentro del proyecto de Ñuble Región, pero cree que de acogerse esa iniciativa, podría retrasar todo el proceso que ha liderado el comité regionalista.

'Entiendo el interés del alcalde (Krause), que ha sido muy similar al que por muchos años hemos tenido los habitantes de nuestra provincia. Es natural que exista esta preocupación, pero sería un retroceso a las gestiones que se llevan adelante', comenta la primera autoridad comunal.

21 comunas

'Ñuble ha tenido un rol político más activo, con más presencia de intendentes y seremis en la región que nosotros '.

'Antes que se cumplan los 20 años de lucha, lograremos nuestro objetivo'.

'Cuando uno plantea este tipo de ideas, se debe hacer sobre la base estudios más profundos'.

'Es natural que exista esta preocupación, pero sería un retroceso a las gestiones que se llevan adelante'.

20 De agosto

'Lo importante es que cualquiera sea la decisión del Gobierno, no retrase la implementación de la región de Ñuble'.

Con 13.113 km2 y 438.103 habitantes, es la segunda provincia más extensa y la segunda más poblada de la región del Bio Bio, ocupando el 36% de la superficie y concentrando el 24% de la población regional. Se ubica al norte de la Región y su capital es Chillán. Está integrada por 21 comunas. De acuerdo a la Estrategia Regional de Desarrollo, la provincia se divide en tres Territorios de Planificación: Territorio Laja Diguillín, Territorio Punilla y Territorio Valle del Itata.

'Es importante considerar todas las visiones, no sólo las buenas ideas, sino también las aprehensiones'.