Secciones

Chillán Viejo tendrá centro experimental ambiental

comuna. Ex terreno en Nebuco que fue propuesto para construir una cárcel biprovincial, finalmente será cedido por Bienes Nacionales para edificar una planta de compostaje.

E-mail Compartir

Una idea pionera a nivel provincial es la propuesta medioambiental que ofrece la municipalidad de Chillán Viejo. Un Centro Educativo Experimental Ambiental es el proyecto en el que está abocado hoy el departamento de medio ambiente municipal.

'Tiene que ver con una necesidad que habíamos planteado, ya que necesitábamos de un espacio para poder enseñarle a la comunidad algunos elementos que tiene que ver con el reciclaje, con el compostaje y necesitábamos un centro experimental para enseñarle y educar a la gente, a los niños de nuestras escuelas y a los adultos mayores', explicó Felipe Aylwin, alcalde de Chillán Viejo.

La idea estaba arraigada hace bastante tiempo en el departamento de medioambiente, pero tuvo su primer gran paso con la solicitud hecha al Seremi de Medio Ambiente, Eric Aedo, para que cediera el predio que antiguamente se había ofrecido para construir la cárcel.

Un predio de dos hectáreas ubicado en Nebuco, y que se encuentra a unos 10 kilómetros al sur de Chillán Viejo, es el sitio que hoy está en vías de ser traspasado al municipio chillanvejano.

'Conversamos con el Seremi de Bienes Nacionales y nos señala que hay dos hectáreas que están a disposición. Nosotros venimos hace dos años y algo viendo el tema de calificación ambiental de la municipalidad y hemos ido pasando una a una las etapas y uno de los elementos que planteamos en nuestro programa es el tema de generar un centro experimental educacional ambiental. No teníamos el terreno, pero hoy está la posibilidad y el seremi accedió a entregar este sitio', comentó Felipe Aylwin.

La intención del municipio chillanvejano es que, además de ser una comuna histórica y con énfasis en lo deportivo, se convierta en una ciudad limpia ambientalmente. De este postulado nace la idea de espacios para poder educar a la comunidad y que ellos conozcan de cerca el proceso del compost y que puedan realizarlo en sus hogares. Uno de sus referentes es el centro experimental que se encuentra en la ciudad de Rosario, Argentina.

'Estamos tratando de sacar la discusión tradicional que tenemos en el tema medioambiental. Hoy estamos pegados en la información muy tradicional del tema, ya que cuando viajamos a Temuco y hemos estado haciendo contacto con el Ministerio de Energía y Medioambiente, estamos mirando hacia adelante para tener una comuna sustentable en la energía, en la producción de tierra de hoja sustentable en el ahorro de energía y de agua. En este sentido hemos ido avanzando', recalcó la máxima autoridad de la comuna de Chillán Viejo.

como en la pintana

Si bien uno de sus modelos es el centro experimental de la ciudad trasandina, también su norte está en lo que realiza la municipalidad de La Pintana, en el tema medioambiental.

Sus múltiples iniciativas como los viveros donde se producen plantas ornamentales; la fabricación de jardineras con residuos urbanos y una planta de compostaje donde se utilizan los residuos sólidos de la comuna para crear tierra de buena calidad, es parte de lo que el departamento de Medio Ambiente de Chillán Viejo quiere copiar.

'He visto esta planta de compostaje en una gira que hemos hecho fundamentalmente en La Pintana, ellos tienen una unidad de medioambiente muy grande y tienen toda una unidad de compostajes y de viveros. Va por esa línea de gestión ambiental, que está teniendo la municipalidad de La Pintana con la cual tenemos una relación bastante estrecha', aclaró Antonio Arriagada, encargado de la unidad medioambiental de Chillán Viejo.

Otra de las actividades de la comuna de La Pintana que Chillán Viejo quiere reproducir es el trabajo en lombricultura que hacen para reciclar residuos orgánicos, los que se transforman en abono y proteínas, además del programa de separación de residuos y reutilización de aceite casero para luego reciclarlos y producir biodiesel.

'Estamos dando los primeros pasos para tener un planta de compostaje y otras cosas más y para ello conversamos con el Seremi de Bienes Nacionales. Hay un acuerdo de que en base a un proyecto podemos postular para que nos cedan las dos hectáreas, porque además esto debe pasar por el Consejo Regional, entonces estamos con la misión de establecer y explicar claramente lo que queremos hacer', añadió Arriagada.

Mejorar indicadores

La información medioambiental que se maneja desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) detalla que la comuna de Chillán Viejo tiene 3,07 metros cuadrados de áreas verdes por habitante, lo que ha aumentado en los últimos 10 años, ya que en el 2003 su registro era de 2,64 metros cuadrados.

Esta cifra está cercana al promedio nacional que registra 4,1 metros cuadrados por habitante, pero que está muy lejana a los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que sostiene 9 metros cuadrados por habitante, punto al cual desea llegar la comuna a través de esta planta de compostaje, ya que la tierra que se generará será para ser usada en las plazas de la comuna.

'Queríamos hacer una especie de Centro de Capacitación para la comunidad, donde no se contempla vender el compostaje, que son los mismos residuos que tenemos del parque, calle y árboles, para ocuparlos en los terrenos municipales que son áreas verdes', recalcó el encargado de la unidad medioambiental.

La posibilidad de avanzar en el tema de la sustentabilidad ambiental es algo que también se discute a nivel de juntas de vecinos. Aumentar los puntos verdes en la comuna y disponer de una planta de compostaje, donde además se enseñe su elaboración, sería un gran adelanto para la comuna.

'Me parece bien tener una planta de compostaje, ya que todos estos desechos orgánicos y vegetales que la gente tira en los caminos o a la basura van a tener un mejor destino. En mi parcela hago compostaje y he tenido excelentes resultados, creo que el compostaje es una actividad que se puede realizar', aseveró Ulises Lari, vecino de Quilmo y actual presidente del comité ambiental de Chillán Viejo.

En el 2011 la comuna de Chillán Viejo registró en el banco de datos de la Subdere 21 plazas, las que tendrían mejor mantención con el compost que se genere en esta planta.

'Teníamos un vaga idea de que Bienes Nacionales le iba a traspasar a la municipalidad terrenos, pero no sabíamos para qué, incluso se había dicho a través de las redes sociales que el alcalde próximamente haría el anuncio, pero no tengo mayor información. Tener un centro experimental sería muy bueno, una planta de compostaje bien llevada no produce ni malos olores ni moscas, sino que los residuos vegetales se van trasformando lentamente en tierra', dijo Ulises Lari.

'He visto esta planta de compostaje en gira que hemos hecho fundamentalmente en La Pintana, ellos tienen una unidad de medioambiente muy grande y tienen toda una unidad de compostaje y de viveros. Va por esa línea de gestión ambiental'.

2 hectáreas

3,07 metros cuadrados

Cerca de la comuna