Secciones

Passalacqua y su accidente: 'No me acuerdo de nada'

Gente. El periodista conversó con 'Chilevisión Noticias', donde entregó detalles de cómo ha sido su recuperación. Espera volver a trabajar en septiembre.

E-mail Compartir

Han pasado casi cuatro meses desde que Ítalo Passalacqua sufriera un accidente automovilístico que lo dejó con fracturas en la columna cervical y el brazo izquierdo, además de sufrir un traumatismo encéfalo craneano. 'No me acuerdo de nada', confesó el periodista de espectáculos en una entrevista que ofreció a 'Chilevisión Noticias', donde se le pudo ver con 10 kilos menos, bastante más sensible y con mucho dolor en sus extremidades.

Agregó: 'Me chocaron por el lado, yo no vi nunca el otro auto ni a la persona (que iba manejando). Después yo quedé en shock, estuve un mes con coma inducido'.

El periodista fue tratado en el Hospital Clínico de la Universidad Católica, a donde fue trasladado inmediatamente después del accidente que ocurrió el 7 de abril a pocas cuadras del Cine Hoyts de La Reina, donde se dirigía a la función de prensa de 'Divergente'. El crítico contó que 'traté de enderezarme y vi que no movía la pierna izquierda, el brazo izquierdo tampoco. Se me pasó una película horrible, (pensé) que estaba lisiado'.

En total pasó dos meses internado en el centro de salud y ahora se encuentra en su casa con una estricta rutina de ejercicios, la cual tiene como objetivo mantener el equilibrio y aprender a andar de nuevo, así como recuperar el brazo y la mano. El periodista todavía no logra caminar por sí mismo y tiene que trasladarse en silla de rueda -o con la ayuda de otra persona-, pues le implantaron placas de titanio en la columna y el brazo izquierdo. 'Es horrible (estar así), porque te da mucha impotencia', aseguró en la misma entrevista.

Pese a las consecuencias negativas de su accidente, Passalacqua rescata el cariño del público -incluso de anónimos que le enviaron regalos y mensajes de ánimo-, además de sus compañeros de trabajo; pero por sobre todo destaca el apoyo de su pareja, que lo acompaña desde hace 33 años. 'Estuvo ahí todos los días, día y noche. Para mí eso es impagable. Sentir que no te equivocaste, que estás con la persona correcta', dijo entre lágrimas. No es la primera vez que se emociona, pues según él mismo confirmó en la nota 'he llorado mucho'.

Ese apoyo ha sido vital para su recuperación, la cual espera concretar en septiembre, y así volver a trabajar en CHV, donde lo esperan con brazos abiertos. Un objetivo, del cual no tiene duda, lo ayudará a conseguir sentirse mejor más rápidamente.

Productor ejecutivo de la serie sobre Los Prisioneros: 'No es un documental'

TV. Rodrigo Díaz entrega detalles de 'Sudamerican Rockers', producción que aborda los inicios de la banda de San Miguel y que prontamente se estrenará por Chilevisión.

E-mail Compartir

El 13 de diciembre de este año se cumplen 30 años desde que Los Prisioneros lanzaran su primer disco: 'La voz de los 80', cuyas mil copias se agotaron en seis meses. Sería el inicio de una historia de éxitos para Jorge González, Claudio Narea y Miguel Tapia, trío que se formó entre las paredes de Liceo 6 de San Miguel y que llegó a convertirse en un referente de la historia musical de nuestro país hasta su separación en los '90. Precisamente los primeros años, desde que se conocen hasta que lanzan el álbum, es lo que recrea 'Sudamerican rockers', serie realizada por Chilevisión y que se estrenará en una fecha cercana.

Es así como la trama transcurre entre 1979, cuando se conocen en el Liceo, centrándose especialmente entre los años 1982 y 1983 que es cuando 'comienza verdaderamente la vida de Los Prisioneros como tal con sus primeros recitales. Después salen a la universidad, conocen allí a Carlos Fonseca que va a ser su primer manager y empieza el sueño de tener un disco, lo que finalmente se va a terminar concretando en el año '84', describe Rodrigo Díaz, productor ejecutivo de la serie.

-¿Por qué contar la historia de Los Prisioneros?

-Porque son un icono. No solo hablan de una época, sino de una forma de pensar, de una forma de sentir, de un país diferente. En ese sentido, nosotros creemos que lo que estamos haciendo es hablar un poco de nosotros, de Chile. Nosotros pretendemos poner un elemento más que ayude a entender la evolución, y cómo desde el arte también se ha influenciado mucho en lo que es la actual sociedad que tenemos.

Si bien la trama está basada en la biografía de los intérpretes de 'Pateando piedras', Díaz advierte que 'no es un documental de Los Prisioneros. O sea, aquí hay licencias de ficción'.

-¿En qué aspectos?

-Nosotros nunca quisimos invadir la intimidad de ellos en cuanto a personas. A nosotros Los Prisioneros nos interesan en cuanto a su vida profesional, sus vidas de músicos, y en eso sí estamos muy apegados a la realidad; pero la vida privada de ellos no nos interesa revelar datos que sean de su vida íntima.

-Es allí donde se permiten ciertas licencias.

-Claro, es en la vida puertas adentro donde uno toma licencias de ficción, que es lógico en cualquier producción.

Nexo con el cine

La idea de realizar esta serie nació con la película 'Miguel de San Miguel', la cual aborda los comienzos del grupo desde la perspectiva de su baterista. La cinta fue dirigida por Matías Cruz y tuvo entre sus casas productoras a Jirafa Ltda, propiedad de Bruno Bettati. 'Con ellos (Bettati y Cruz) comenzamos trabajando la idea del proyecto y postulamos a un Fondo juntos. Cuando el Fondo no salió, el canal decidió hacerla de manera independiente con producción y recursos propios', comenta Díaz.

Es así como en agosto del año pasado comenzaron con el casting, en el cual participaron cerca de 200 actores que querían ser parte del trío principal. Allí volvieron a conectarse con el filme estrenado en 2012, puesto que entre los elegidos está Diego Boggioni y Eduardo Fernández, quienes interpretaban a Claudio Narea y Miguel Tapia, respectivamente, en la película y en la serie.

'Ellos también se presentaron al casting', aclara Díaz, agregando que 'nos pareció que las performances de ellos eran las que más se adecuaban a lo que nosotros buscábamos'. Y acota: 'Michael (Silva) fue el que llegó exclusivamente por casting, que es el que interpreta a Jorge González'.

-¿Fue muy difícil dar con el actor para encarnar a González?

-Sí, porque lograr llegar a cantar no es tan fácil, y para nosotros era fundamental que el que hiciera a Jorge fuera cantante.

Los tres tenían nociones musicales, pero de todas maneras tuvieron una preparación especial: 'Estuvieron en clases de música e interpretación, y trabajan con un couching, un músico que está constantemente con la producción', sostiene el productor ejecutivo, añadiendo que Silva fue el que tuvo una mayor preocupación por su rol de cantante y porque toca más instrumentos.

-¿Por qué tanto trabajo en este ámbito?

-Porque toda la música de Los Prisioneros que se va a escuchar en la serie está interpretada por ellos. No doblan nada.

-¿Y qué pasa con los derechos de autor?

-Se ha especulado tanto con ese tema, se han publicado tantas cosas, y nosotros como producción siempre hemos tenido la misma respuesta: la serie va a salir al aire respetando absolutamente la Ley de Derechos de Autor que es súper tajante y clara. O sea no podemos, como canal, tener una producción que no respete los Derechos de Autor.

Otra característica que tiene la producción es que transcurre en los '80, y por lo tanto 'eso ya te acota a ciertos sectores de Santiago que mantienen todavía la impronta de época', dice Rodrigo Díaz, relatando que han ocupado locaciones en las comunas de Independencia, Pedro Aguirre Cerda, y en lugares emblemáticos como el Estadio Chile y el Nacional; aunque la locación principal, obviamente, ha sido San Miguel, 'porque Los Prisioneros son San Miguel. Ellos realizaron ahí gran parte de su primera etapa profesional y su vida, su colegio, sus amigos, sus plazas'. apunta.

Para conseguirlo, la serie cuenta con José Luis Muñoz, director de arte de la serie 'Los 80' (Canal 13) ejerciendo el mismo cargo; quien dijo a 'La Tercera' que la producción de CHV 'es una historia que pasa en la calle', y por ende 'se mostrará qué es lo que pasa desde San Miguel, hacia el resto de Santiago'.