Secciones

Después 25 años nuevo terminal aéreo reactivaría vuelos comerciales

VISITA. La agenda del ministro Alberto Undurraga por Ñuble incluyó visita a trabajos en aeródromo y Fiscalía, abordó temas sobre rutas, pasos fronterizos y sostuvo encuentro con comunidades.

E-mail Compartir

Dos hechos tiene claro el ministro de Obras Públicas: el nuevo terminal aéreo de Chillán estará listo en diciembre y que no le cambiará el nombre.

En su primera visita a Ñuble, Alberto Undurraga realizó un recorrido inspectivo a los trabajos en el lado norte del actual aeródromo Bernardo O´Higgins y que bordean un 62% de avance, con un leve retraso del 6%.

Las obras por $2.400 millones con fondos sectoriales, iniciadas el 3 de diciembre del año pasado, consideran una plataforma de hormigón con el rodaje correspondiente, que permitirá la llegada de aviones comerciales tras 25 años del último vuelo comercial a la capital de Ñuble.

Los trabajos de normalización incluyen una sala de pasajeros de 210 metros cuadrados, una oficina DGAG, una torre de control de 14 metros de altura y una pista que se ampliará de 1.700 a 2.300 metros. Además se contemplan obras de seguridad externa contra incendios y la vía de acceso al terminal de 660 metros. En las obras trabajan 35 personas, más 18 operarios externos y 9 adicionales.

TRÁFICO AÉREO

Alberto Undurraga dijo que se espera que una vez operativo, podrán arribar a este terminal aviones comerciales tipo A-320, los mismos que cubren habitualmente las diferentes rutas de nuestro país.

'Queremos que el desarrollo sea con inclusión sean con igualdad y parte de ellas se hagan no solo a nivel regional, sino también en las distintas provincias', comentó.

El ministro aclaró que el MOP mejora los aeropuertos y aeródromos en distintos lugares del país y son las propias líneas aéreas las que activan sus operaciones, tal como aconteció en Castro -incluido en el Plan Chiloé-, en que se activó una demanda y flujo de tráfico aéreo en el remodelado terminal aéreo de esa sureña ciudad.

'Creemos que ese es el camino que puede seguir Chillán', acotó, apostando por el nivel de instalaciones que tendrá una vez terminadas las obras a fin de año, sin especificar si será una alternativa al Aeropuerto Carriel Sur, actualmente en ampliación como terminal internacional.

Consultado por la importancia de los centros turísticos de las zonas y el mal estado de sus accesos, Undurraga respondió que las razones que podrían traer el nuevo flujo de pasajeros a esta zona pueden ser el turismo y los negocios, para ello se revisarán junto a las autoridades de Vialidad, la situación e inversión para afrontar esta situación.

Ante la idea de EFE de contemplar en el Plan Trienal un tren rápido Santiago - Concepción, el ministro dijo que se trata de un proyecto complementario de responsabilidad del ministerio de Transportes, que beneficiará, junto al nuevo terminal aéreo, a los habitantes de Ñuble.

De todas formas, Undurraga espera en diciembre cumplir con la tradición, que cuando llegue el primer avión a las pistas del nuevo aeródromo, dos carros con bomberos lancen agua a la aeronave.

PASO FRONTERIZO Y PEAJES

En su visita, el ministro Alberto Undurraga reiteró en Chillán Viejo que es fundamental la conexión con Argentina pensando en el futuro económico, portuario y turístico de nuestro país. En tal sentido, comentó que la posibilidad de avanzar en un paso fronterizo por San Fabián es una idea que está latente como otras, tal como conversó en Buenas Aires, con el Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de Argentina a comienzos de mes.

En cuanto a las críticas por el costo de peaje de la Ruta de Itata considerado uno de los más caros del país y el cobro por uso de la vía a bomberos y ambulancias, el ministro de Obras Públicas dijo que el sistema de concesiones forma parte de contratos a largo plazo establecido hace más de una década.

'Hemos recibido esos contratos en la forma como están. Hay algunos de ellos que tienen la posibilidad de tener algunos cambios en la medida que encontremos financiamiento para ello', señaló el secretario de Estado.

El ministro agregó que en este tema, se están revisando estos contratos y todavía no existe un estudio definitivo en cada uno de ellos.

'Esperamos al final de año tenerlo no solo respecto a la rutas de la región del Bío Bío y esta provincia, sino de todo el país', acotó Undurraga.

Durante su recorrido matinal por la intercomuna, el ministro recorrió, en compañía de otras autoridades regionales, los trabajos de las obras de construcción del nuevo edificio de la Fiscalía Local de Chillán, ubicado en la esquina de Gamero con Avenida O`Higgins.

El nuevo edificio tendrá 1.349 metros cuadrados y cuatro pisos para albergar el trabajo de los 35 funcionarios y fiscales que se desempeñan en la capital de Ñuble.

APR Y ruta INTERCOMUNAL

Por la tarde, el titular del MOP se trasladó hasta la comuna de San Ignacio para participar en la ceremonia de inicio de los trabajos de construcción del nuevo sistema de Agua Potable Rural (APR) San Pedro.

Ahí compartió con la comunidad y colocó la primera piedra de este proyecto APR que ejecutará el MOP, a través de su dirección de Obras Hidráulicas. La iniciativa representará una inversión de 411 millones de pesos y favorecerán directamente a 71 familias, que actualmente no cuentan con agua potable en sus viviendas.

En su discurso, el ministro mencionó que están comprometidos los recursos para la ruta que unirá las comunas de San Ignacio y Pinto.

Para ello, la Dirección Regional de Vialidad será la encargada de concertar este proyecto en los próximos meses.

Al respecto, el alcalde pinteño, Fernando Chávez, junto con agradecer la gestión del ministro, valoró la pronta concreción de esta ruta intercomunal por las localidades de Los Canelos y Los Ciruelitos.

'Constituirá, una vía alternativa hacia Las Termas para quienes provengan desde Concepción, Los Ángeles y Yungay', dijo el edil.

En cuanto al mejoramiento de las rutas que hoy se encuentran en mal estado, principalmente entre Bulnes y Quillón, y desde Los Lleuques hasta el sector del Valle de Las Trancas, el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, informó que se está haciendo un levantamiento de información con la ayuda de los alcaldes de las zonas involucradas.

'Una vez que tengamos ese cuadro, sabremos a cuál de ellos darle más prioridad dependiendo el tipo de caminos y las inversiones que nos demanden', indicó la autoridad regional del MOP.

'Los trabajos están avanzando de acuerdo a lo