Secciones

Relleno sanitario presentó su plan de contingencia

salud. Empresa aseguró que tendrá las piscinas, de líquidos lixiviados, en un 70%.

E-mail Compartir

De las cinco solicitudes, exigidas por la Seremi de Salud al relleno sanitario Ecobio, luego de la última fiscalización, la empresa presentó su plan de contingencia sobre eventos de derrame.

Las medidas que tomará la empresa sanitaria, implican un plan de acción en caso de una emergencia para la acumulación de Ril mayor al 70% y en caso de rebalses y filtraciones.

En el primer caso, se estipula que ante la fuga de lixiviado, la comunicación de la emergencia será informada en un plazo de 24 horas desde que se detectó el evento, en el cual se procederá a detener el ingreso de riles externos, hasta el control total de la situación y se hará el traspaso de riles excedente a la piscina que tenga una capacidad inferior al límite de seguridad.

En este mismo tipo de emergencia se habilitarán zonas de instalación de motobombas para el trasvasije a contenedores, o también llamados pulmones de emergencia. Se coordinará el traslado de riles a las instalaciones habilitadas para tales fines, verificando que los niveles estén bajo el límite de la zona de seguridad.

'Voy a estar conforme cuando no tengan ningún derrame más, si hay más derrames el plan de contingencia fue mal ejecutado. El problema es de ellos porque van a tener que pagar los costos', sostuvo el Seremi de Salud, Mauricio Careaga.

En caso de presentarse una emergencia de nivel 2, Ecobio indicó que todo el personal operativo deberá, en forma inmediata, comunicar al Jefe de Operaciones y al Jefe de Riles de la empresa, sobre el rebalse o filtración y se suspenderá, de forma inmediata, la recepción de riles hasta nuevo aviso. Ante este mismo caso se procederá al aislamiento de la zona de fuga y se implementará un drenaje intermedio perimetral, de tal forma de recircular el canal perimetral si es necesario. Se realizará la conducción de fuga hacia los sistemas de obras civiles y se generarán pulmones de emergencia, habitando zonas de instalación de motobombas para el trasvasije a contenedores y luego el traslado de riles a las instalaciones habilitadas.

'Ellos presentaron un plan de emergencia y visto así a priori se ve bien, pero eso está absolutamente empírico y esperamos que resulte, porque eso significa tener las piscinas a un 70% máximo de lleno, entonces eso nos garantiza que no hayan derrames, pero si ellos mantienen sobre el 90%, como lo tenían hasta ahora, habrán derrames y eso es responsabilidad de ellos. Teniendo un plan de contingencia, nos podemos basar que las cosas se han ido haciendo como queremos y vamos a seguir controlándolos', afirmó Mauricio Careaga. En tanto las tierras que pudiesen estar contaminadas, luego de la fuga de lixiviado, deberán ser retiradas y dispuestas, en el área industrial o domiciliarios.

'La Autoridad Sanitaria nos solicitó información respecto del Plan de Contingencia que se había activado para abordar el derrame de Riles. Un Plan de Contingencia se refiere al detalle de acciones que se aplican para enfrentar una situación de emergencia, que incluye desde los aspectos técnicos específicos, tales como la toma de muestras y análisis externos, hasta la secuencia de comunicaciones interna y con las partes interesadas', confirmó Paola Nelson Gerente de Sustentabilidad de Biodiversa.