Secciones

Chillanejo denuncia larga demora en atención en la Clínica Chillán

salud. Hombre llevó a su madre, de 73 años, al recinto de salud, pero la atención se postergó por más de dos horas.

E-mail Compartir

'Esto no tiene nombre', expresó César Grez, sobre la experiencia que vivió su madre, Rosa Lépez, de 73 años, en la Clínica Chillán, donde -dice- debieron estar más de dos horas esperando la atención de un médico que realizaría los exámenes para determinar si sufre diabetes.

'Mi madre ha presentado cierta inestabilidad en su estado de salud producto de los altos niveles de azúcar que presenta en su sangre', señaló Grez, quien relató que tuvieron que esperar dos horas ya que su madre no era atendida. Por esto solicitó hablar con el médico para pedirle explicaciones. 'La secretaria me negó al médico y me dijo que esa era la forma de atender del doctor y que había gente que esperaba hasta 4 horas y no dicen nada por la espera. No aguanté y me fui', dijo Grez.

Agregó estar indignado con la situación que vivió su madre. 'Hay una falta de ética tremenda. Ella es una adulto mayor, y requiere de una atención prioritaria'.

Por su parte, el Gerente Comercial de la Clínica Chillán, Francisco López, se defendió de las críticas diciendo que 'por la naturaleza propia de la labor médica, muchas veces no es posible determinar el tiempo exacto que cada paciente demora en una consulta'. Además, indicó que situaciones como esta se viven sobre todo en etapa invernal por la alta demanda. Por último, dijo que gestionarán una respuesta al reclamo de Grez.

Colegio Médico cifra en cerca de 150 especialistas el déficit en la provincia

salud. Mientras que a nivel nacional, la falta de facultativos llega a los 1.500 profesionales. Entre ellos, anestesistas y geriatras.

E-mail Compartir

'Si no se logra aumentar la cantidad de especialistas, no existe ninguna posibilidad de que el nuevo hospital funcione de buena manera'. Así de categórico es Carlos Rojas, presidente del Colegio Médico Capítulo Ñuble, a la hora de abordar la ausencia de profesionales que afecta a la provincia, y cómo esta perjudica la atención de la población.

A la hora de analizar el fenómeno, que no sólo afecta a Ñuble, Rojas precisó que a nivel provincial, según nuestras cifras, 'estarían faltando entre 130 a 150 médicos especialistas, fundamentalmente en áreas como cardiología, reumatología, endocrinología, nefrología, y geriatría'.

No obstante a tratarse de una situación crítica, valoró la puesta en marcha del programa de formación de anestesistas, que se lleva a cabo desde abril pasado en el Hospital Clínico Herminda Martín, ya que a su juicio, 'es imprescindible que las diversas zonas del país formen sus propios especialistas'.

Pese a lo anterior, el facultativo enfatizó que el actual escenario conspira de manera importante para el funcionamiento del nuevo hospital de Chillán. 'Si no se logra aumentar la cantidad de especialistas, no existe ninguna posibilidad que el nuevo hospital funcione de buena manera', dijo.

Magaly Pacheco, vicepresidenta del Colegio Médico de Chile, cifró en aproximadamente 1.500 el número de especialistas que faltan en el país.

A lo anterior, precisó la doctora Pacheco, 'hay que sumar que alrededor del 57% de los especialistas están concentrados en área Metropolitana, por lo cual lo que están haciendo en Ñuble se debería replicar en otras zonas, ya que es la manera adecuada de disminuir dicha brecha'.

Desde el Servicio de Salud Ñuble (SSÑ) puntualizaron que entre este año y 2016 retornarán 38 profesionales médicos (anestesióloga, imagenología, medicina interna, neurología, obstetricia y ginecología, psiquiatría adulto e infantil, traumatología, entre otros) y cuatro odontólogos a la repartición.

Lo anterior, explicaron, tras realizar la beca de especialización a través de distintos mecanismos de formación del Ministerio de Salud (Programas Atención Primaria de Salud, Becarios Primarios y Concurso Nacional de Especialidades Médicas, CONE).

Por otro lado, Iván Paul, director del SSÑ, confirmó la aprobación por parte del Gobierno Regional (Gore) del Bío Bío de 5 mil millones de pesos para un proyecto de formación de médicos para los cinco servicios de salud de la región (Ñuble, Concepción, Talcahuano, Bío Bío, y Arauco).

En ese sentido, el facultativo se mostró esperanzado, ya que en estos momentos se está llevando una mesa de trabajo con el Gore, y las distintas reparticiones, lo que a su juicio, 'abre otra oportunidad para contar con más recursos humanos, en un acuerdo que para la región significará la formación de 100 nuevos especialistas'.

Desde el Hospital Clínico Herminda Martín, su director, Rodrigo Avendaño, afirmó que su institución buscará replicar el programa de formación de anestesistas, en especialidades tales como cirugía de adulto, pediatría y medicina de urgencia.

Lo anterior, aclaró, 'requiere de un esfuerzo académico para la universidad de tener todos los docentes, porque como la enseñanza es tutorial, por cada médico en formación debe haber al menos 11 horas de un médico ya formado, lo que no es sencillo conseguir'.

No obstante, puntualizó, 'estamos en conversaciones con ambas universidades (Católica de la Santísima Concepción y Universidad de Concepción) para el próximo año aumentar la capacidad formadora, estableciendo además alianzas con otros hospitales de la Región, como Higueras y Grant Benavente', enfatizó.

ADULTOS MAYORES

Una de las especialidades en las que más cuesta encontrar atención especializada es la geriatría. Por lo mismo que la Red Comunicacional del Adulto Mayor trabajó con el ex director del SSÑ, el anestesiólogo Jaime Guzmán, en un proyecto para implementar un centro geriátrico ambulatorio en las actuales dependencias del Herminda Martín, que quedarán desocupadas con la entrada en funcionamiento del nuevo hospital de Chillán durante el segundo semestre del 2018.

Carlos René Ibacache, miembro de la organización, afirmó que se hace necesario contar con un establecimiento de estas características en Ñuble, 'ya que cada vez que un adulto mayor necesita atención de un especialista (geriatra), debe desplazarse a Concepción, y en muchos casos a Santiago'.

Por lo anterior es que aprovechando la contingencia del nuevo recinto, y a su vez, como una manera de respetar la donación del terreno del Herminda Martín, 'es que las actuales instalaciones son el lugar más adecuado para instalar un recinto geriátrico, y entregar atención a los miles de adultos mayores', cerró Ibacache.

1.500

42