Secciones

Dirigente UDI detenido: 'fuimos encañonados de manera arbitraria'

retención. Felipe Cuevas aseguró que no portaba su teléfono celular y que sí entregó sus documentos de identificación a la policía venezolana. 'Recibí hostigamiento constante sicológico', dijo el chileno que ya retornó al país.

E-mail Compartir

De regreso en Chile, tras las gestiones diplomáticas del Gobierno, y luego de haber permanecido una noche detenido en Venezuela, el presidente de la Juventud UDI, Felipe Cuevas, rechazó las explicaciones que dieron las autoridades de ese país por su detención el jueves en Caracas.

El joven fue recibido por la dirigencia de la UDI, y ayer habló desde la sede de ese partido acompañado por su presidente, Ernesto Silva. 'Quiero agradecer a los partidos de la Alianza que se cuadraron y fueron muy eficientes al exigir al Gobierno que tomara cartas en el asunto', manifestó Cuevas. Extendió también su agradecimiento a la Democracia Cristiana y al diputado PPD Jorge Tarud, 'que fueron muy enfáticos en anunciar que esto fue una detención política'.

El dirigente además agradeció al Gobierno 'que desde acá efectuaron muy eficazmente las coordinaciones a través del embajador allá para que esto resultara de la mejor manera'.

El joven contó que fue a Venezuela invitado por dirigentes opositores y con autorización de la UDI y que realizó actividades políticas de manera pública. Además aclaró que no fue deportado y que salió voluntariamente de Venezuela.

'Fui encañonado, a mí no se me dijo nada por qué se me estaba tomando detenido. Cuando ingresé al penal de la Policía, no se me imputó ningún cargo, solamente me dijeron que nosotros íbamos a ser procesados', dijo que joven de 29 años.

El viernes el embajador de Chile en Venezuela, Pedro Ramírez, señaló que el Gobierno venezolano había informado que el joven había sido detenido por estar tomando fotografías en un edificio donde opera el Servicio de Inteligencia de Venezuela y que el dirigente no portaba sus documentos de identificación al momento de ser controlado.

Sin embargo, Felipe Cuevas ha rechazado esas explicaciones, afirmando que en el momento de su detención no portaba su teléfono celular, con el que se dijo que tomaba las fotos, y que cuando le pidieron sus documentos enseñó su carnet de identidad chileno.

El testimonio

Cuevas señaló que cuando se le detuvo iba en camino a visitar a Sairam Rivas, una estudiante opositora al Gobierno de Nicolás Maduro, que se encuentra detenida en el edificio del Servicio Bolivariano de Inteligencia. El dirigente señaló que una vez que se les negó el acceso al lugar 'fuimos encañonados de manera arbitraria, solamente por estar caminando, supuestamente por estar tomando fotografías'.

'Yo pregunté cuáles eran los motivos por los que fuimos detenidos, y nunca fueron claros. Me pidieron mi documento de identidad, yo les pasé mi carnet de identidad, ellos al parecer no tenían conocimiento que el carnet identidad tiene la misma validez que el pasaporte en los países sudamericanos', explicó el líder político.

Cuevas relató que una vez detenido 'me hicieron firmar mis derechos de manera obligada, diciendo que si no firmaba no iba a tener derecho a mi llamada, a la que nunca tuve acceso'.

El dirigente gremialista además contó que fue víctima de 'un hostigamiento psicológico constante'. Según Cuevas, mientras estuvo detenido fue interrogado ocho veces , 'preguntándome lo mismo: que cuáles eran mis vínculos. Fui acusado de crimen internacional, de espionaje, de estar generando las llamadas guarimbas, que iba con fines políticos para derrotar el Gobierno de Maduro'.

'Yo les dije que estaba visitando Caracas, que sí militaba en partido, que era presidente de la Juventud y que mi intención era reunirme con gente de la oposición dentro del marco de la ley. No me creyeron, me despertaron como a las 4 AM para volver a entrevistarme', dijo.

La UDI desestimó el viernes los argumentos para el arresto, que fue repudiado desde diversos sectores. Fue el Gobierno el encargado de gestionar la liberación y el regreso del chileno que llegó al país en la madrugada del sábado.

Eyzaguirre hace un llamado salir 'a la calle' a defender la reforma educacional

país. El ministro dijo que es falso que el proyecto que da fin al copago y el lucro no haga nada por la educación pública.

E-mail Compartir

El ministro de Educación Nicolás Eyzaguirre volvió a remarcar la importancia de la educación pública del país y realizó un llamado a defender 'en la calle' la reforma que impulsa el Gobierno en la materia.

Pese a no ser militante, el secretario de Estado fue invitado por la directiva del Partido Socialista (PS), presidida por Osvaldo Andrade a participar del sexto pleno del Comité Central de la tienda, que se realizó ayer en la sede del Congreso Nacional en Santiago.

'En un país democrático, la columbra vertebral de la educación de chilenas y chilenos tiene que ser la educación publica, porque es educación laica, gratuita y pluralista', manifestó Eyzaguirre en la instancia. 'Es falso que el proyecto de fin al lucro, selección y copago no haga nada por la educación pública, por cuanto ese proyecto inyecta recursos frescos a la educación pública por concepto de subvención de gratuidad y subvención preferencial a la clase media por el orden de los 400 millones de dólares', agregó el secretario de Estado en defensa a los proyectos de ley ingresados por el Ejecutivo.

En ese sentido Eyzaguirre hizo especial énfasis que esos proyectos van en línea con las promesas de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. 'El fin a la selección, al lucro y al copago eran indispensables porque de lo contrario la promesa presidencial de transformar la educación en un derecho y no en un bien de consumo simplemente estaba siendo borrada con el codo', dijo el titular de Educación.

'Se necesita coraje, convicción, que todos salgamos a la calle a convencer a las familias, a unirnos a los profesores y estudiantes en esta gran lucha y no hacer caso a las maniobras que hace la oposición para intentar dividirnos', enfatizó Eyzaguirre.

El ministro de Educación además señaló que no es posible separar inclusión y calidad porque 'son las dos partes del mismo problema y es por eso que el programa de la Presidenta Bachelet se ha planteado una reforma tan profunda'.

El ministro Eyzaguirre además afirmó que 'la derecha ha hecho una tergiversación absoluta' del fin del copago y la selección.