Secciones

Miguel Torres: La reconquista española en el Valle del Itata

proyectos. A diferencia de hace cinco siglos, la viña española proyecta la producción de vinos de calidad y el desarrollo del enoturismo, que generará un gran dinamismo a la economía de Ñuble.

E-mail Compartir

No sólo el idioma, la religión y las costumbres heredamos de los conquistadores españoles. También la vid y su fruto se incorporaron desde hace más de cinco siglos a Chile y principalmente en nuestra zona, como relataba en 1558, el cronista oriundo de Burgos, Jerónimo de Vivar.

'En ninguna parte de Indias se ha dado tan buena uva y un muy buen vino como en esta tierra', escribió el cronista español.

'EL VINO DE CHILE'

Itata, en mapudungún, significa 'el lugar del pastoreo en abundancia', tal vez por las condiciones climáticas que sirvieron para el desarrollo de la agricultura, ganadería y la viticultura en los primeros años de la Colonia.

'Durante largos años, el vino del Itata fue el vino de Chile. Antes que los burdeos franceses cubrieran Chile central, reemplazando a las cepas País en los gustos de los chilenos, el vino provenía de Rere, Chillán y Coelemu', narra el empresario chileno de origen italiano, Roberto Angelini, en el libro 'Viñas del Itata' de los historiadores Armando Cartes y Fernando Arriagada.

Hoy, este valle espera recobrar el sitial que alcanzó durante La Colonia y el primer siglo del Chile independiente, ahora con el impulso español de la Viña Miguel Torres, pionera en Chile en nuevas tecnologías en la elaboración de vinos desde 1979.

La filial desarrollará una línea de vinos de calidad y la puesta en marcha de un proyecto de enoturismo similar a lo que poseen en Curicó.

Para el director del Programa de Magíster en Agronegocios de la Universidad del Bío Bío (UBB), Dr. Rodrigo Romo, es una buena noticia que provocará dos fenómenos.

Primero, en la industria agroalimentaria, al generar un nuevo atractivo a Ñuble, sobre todo a los seguidores de quienes marcan tendencia.

Y desde el punto de vista comercial, se ampliará la oferta de vinos en el mercado nacional e internacional con un atributo diferente y denominación de origen.

'Habrá una identificación del valle entre los amantes de vinos', acota el investigador chillanejo.

Lo mismo espera el especialista local en el mercado del vino, Miguel Ángel Fierro, quien prevé que será el impulso para una zona que estaba empezando a recuperar su potencial hace unos años, con el trabajo de la viña del enólogo alemán Heinrich Männle o de la Agrícola Villavista.

VALLE PRIVILEGIADO

El llamado 'cambio climático' está generando una nueva oportunidad a la zona y este efecto, indica el director del Centro de Agronegocios de la UBB, Juan Cabas, ha llevado a que los cultivos de zonas nortinas se trasladen a los valles del sur con características privilegiadas para la vid.

Esa es, precisamente, la razón esgrimida por Miguel Torres Chile para impulsar esta inversión en la provincia, mercado que ya había sondeado en el año 2012, con la primera 'conquista' comercial a través de la línea 'Siempre es Verano' de la cepa Moscatel de Alejandría, el primer Muscat de la familia Torres en el país y que ha permitido revelar el característico terroir de la comuna del 'Valle del sol', Quillón.

A esta producción se sumó la línea 'Reserva de Pueblo' elaborada con la cepa País, característica del valle del Itata.

'Es una buena noticia que una empresa española fije su interés en nuestra zona, por la importancia de insertar a Ñuble en el contexto internacional', afirmó Cabas.

vinos premium

Jaime Valderrama, gerente general de Miguel Torres Chile, explica que desde sus inicios en el país, esta viña se ha focalizado en la elaboración de vino de calidad, con una fuerte preocupación medioambiental durante todo su proceso productivo y una sostenida Responsabilidad Social Empresarial.

Por esa razón, en esta etapa de incursión de nuevas locaciones para su producción, compraron un campo -valorada en US$ 1.7 millones- y una superficie de 230 hectáreas, a 13 kilómetros de Chillán, hacia la costa y a orillas del Río Ñuble.

La idea es rescatar de la tradición vinícola y la agricultura de sus antepasados.

'La familia Torres vuelve al Valle de Itata y se remonta a hace más de 400 años, donde aún predominan las pequeñas fincas destinadas a la producción de vino para consumo familiar', sostiene el representante de la viña.

Aunque aclara que ese predio no corresponde a antiguos productores de la zona, se llegó a él tras una larga búsqueda.

'El campo que identificamos tiene un buen potencial vitivinícola', detalla el gerente general.

Las razones de la elección radican en que el Valle de Itata es la región vitivinícola más antigua de Chile.

Su ubicación, entre los ríos Itata y Ñuble, posee a juicio de la viña española, características únicas para la producción de vino.

'Hay que aprovechar los paisajes del lugar, especialmente en la temporada de invierno y la entretención a la hora de combinar la degustación de un vino de calidad al finalizar un día de práctica del internacionalmente buscado deporte blanco', señala Valderrama.

Entre las características destacan una gran amplitud térmica entre el día y la noche, además de la abundancia de fuentes de agua y buenas condiciones de radiación solar.

'Hace 40 años atrás, el clima de la zona de Chillán no permitía el cultivo de variedades como Cabernet Sauvignon y Carménère para la elaboración de vinos de gran calidad, ya que no se lograba la madurez adecuada de las uvas', sostiene.

Sin embargo, precisa, debido al cambio climático y al aumento de temperaturas, se podrán cosechar en este valle uvas con la madurez óptima.

El gerente general de Miguel Torres Chile añade que el proyecto tiene pensado comenzar a plantar el 2015, principalmente con variedades tintas, como Cabernet Sauvignon.

'Probaremos otras variedades tintas que se puedan adaptar a la zona por climatología y tipo de suelo', comenta.

Aunque Valderrama señala que por el momento es muy pronto entregar cifras de producción, mercados y segmentos, reafirma la valorización de esta zona como un valle con gran potencial como lo fue en antaño.

'Miguel Torres tiene una relación desde hace años con esta zona y creemos que el Valle de Itata tiene un gran potencial para la producción de vinos de calidad. Esperamos que los vinos de esa zona sean cada vez más conocidos', afirma.

'D.O. VALLE DEL ITATA'

El ingeniero agrónomo Miguel Ángel Fierro dice que la llegada de esta viña española contribuirá a impulsar a una zona que estaba empezando a recuperar su potencial hace algunos años, con la viña del enólogo alemán Heinrich Männle o Agrícola Villavista, entre otras.

El investigador también manifiesta que permitirá potenciar la incipiente 'Denominación de origen'.

'La D.O. de este valle es poco utilizada. Por eso las viñas grandes compran uvas de calidad acá, las llevan al norte y le colocan otra denominación', aclara el alumno del Magíster en Agronegocios UBB.

Fierro indica que el branding que posee Miguel Torres contribuirá a potenciar en el mercado internacional, la D.O que requiere que un 75% de la elaboración del producto sea la zona originaria.

Por lo mismo, añade, ayudará al posicionamiento del Valle del Itata como una zona atractiva en las áreas turísticas, comercial y de negocios.

Lo anterior obligará al Estado a preocuparse por apoyar a los pequeños productores y al cuidado del ecosistema de esta zona.

También, indica, los productores tendrán que mejorar la calidad de las uvas y adaptarse a los procesos de manejo de viñedos y de cosecha con otro estándar, considerando el eventual retorno que se obtendría en este nuevo escenario.

'Quizá en vez de vender a otras viñas podrían comercializarla a esta empresa', sugiere este ingeniero agrónomo con mención en Economía Agraria.

'Miguel Torres tiene una relación desde hace años con esta zona y creemos que el Valle de Itata tiene un gran potencial para la producción de vinos de calidad'.

230 hectáreas

13 kilómetros de Chillán

2015