Secciones

Las isapres logran las mejores utilidades del sistema en 9 años

informe. El superintendente de Salud dijo 'compartir las críticas' al sector.

E-mail Compartir

El superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic, aseguró que el Gobierno 'comparte la crítica' sobre el funcionamiento del sistema de isapres, al comentar el resultado de las utilidades del sector, que en el primer semestre ascendió a $ 49.804 millones, lo que corresponde a un alza del 45,7% en comparación a enero -junio del 2013.

'Nos pesa mucho el hecho de que haya un control de costo y paralelamente se intenten aplicar alzas que afectan a los usuarios', dijo la autoridad.

Según Pavlovic, 'nosotros compartimos la crítica que hay sobre el funcionamiento del sistema y estamos ocupando las facultades legales que la ley nos otorga para que el sistema funcione mejor'.

Las cifras del sistema de isapres se dieron a conocer justo en el momento en que una comisión asesora presidencial discute el futuro de la industria. Pavlovic explicó que las utilidades obtenidas son las más altas desde el 2006, lo que se explica principalmente por la recaudación a partir de julio de 2013 del reajuste de las primas GES80 (33,9% promedio), combinada con el alza del precio base de los planes (1,9% promedio) y un incremento de la cartera de cotizantes promedio (5,7%)'.

Desglose Por isapres

Uno de los casos más llamativos es el de Cruz Blanca -que terminó el primer semestre del año pasado con solo $ 45 millones de utilidades y en 2014 superó los $ 12.599 millones-, mientras que Consalud pasó de $ 2.898 millones en los primeros seis meses de 2013 a más de $ 8.723 millones este año. Banmédica ($ 8.767 millones), Colmena ($ 9.135 millones), Masvida ($ 4.383 millones) y VidaTres ($ 4.588 millones) registraron ganancias menores a las del mismo periodo de 2013. Aunque los gastos de las isapres aumentaron 9% durante el periodo, los ingresos lo hicieron en 11,5%.

La Asociación de Isapres de Chile atribuyó el aumento en sus ganancias al aumento de los beneficiarios, baja en la siniestralidad y el aumento de los ingresos (12%) por sobre los gastos en salud (10%).

Séptima proyección de crecimiento: 2,5% en 2014

estimaciones. En enero, los agentes financieros confiaban en una tasa de 4%.

E-mail Compartir

Un grupo de expertos consultados por el Banco Central redujo en 0,4 puntos, hasta el 2,5%, su previsión de crecimiento de la economía para 2014. La cifra, incluida en la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas de julio del Banco Central, significa la séptima revisión a la baja, que a comienzos de año estaba en 4%.

Según informó ayer el instituto emisor, la trayectoria a la baja en el indicador muestra que en julio los agentes recortaron una décima su apuesta, hasta 2,9%, tras haberla reducido dos décimas en junio, hasta el 3%, y también dos décimas en mayo, hasta el 3,2%.

En abril, la muestra redujo tres décimas la estimación, hasta 3,4%, en marzo la recortaron una décima -al 3,7 %- y en febrero la redujeron dos décimas, desde el 4% al 3,8%. Para 2015, los expertos también recortaron en tres décimas su previsión, hasta 3,5%. Para el año 2016, los encuestados mantuvieron su previsión de crecimiento en 4%.