Secciones

Equipo de Rafting solicita ayuda para ir al mundial

san fabián. Equipo femenino Ñuble River necesita reunir $10 millones.

E-mail Compartir

El equipo femenino de Rafting Ñuble River, nativo de la comuna de San Fabián de Alico, participará en el mes de octubre próximo en el Mundial de Rafting que se disputará en la localidad de Foz Do Iguazú, en Brasil.

Actualmente el equipo de San Fabián, y que irá en representación de nuestro país, se encuentra preparando su participación en el mundial en las aguas del río Ñuble, todas las semanas durante los días martes, sábados y domingos.

Nicole Uribe, secretaria del club deportivo y remadora explicó que junto con el entrenamiento fuerte que han realizado, se han enfocado en la forma de conseguir recursos económicos para poder costear el viaje a tierras Cariocas, ya que necesitan recaudar a lo menos $10 millones. 'Necesitamos todo el apoyo posible de nuestra comuna, provincia y región para juntar los fondos necesarios para poder viajar a este mundial.

Necesitamos alrededor de 10 millones de pesos para poder realizar este sueño', dijo Nicole quien agregó que 'hemos representando muy bien a nuestro pueblo, a nuestra provincia en varios torneos como el Open Maipo, Los Queñes Fest obteniendo el primer lugar en ambas competiciones y que fueron las vitrinas para poder representar a nuestro país en el mundial'. Cualquier empresa que quisiera apoyar a estas jóvenes deportistas de la provincia pueden hacerlo visitando la página de Facebook equipo femenino Ñuble River y también se pueden contactar al correo electrónico

'Hago un llamado a todas las empresas de la provincia y la región para que nos ayuden, hasta el día de hoy no contamos con auspiciadores y los necesitamos de forma urgente', manifestó la remadora local.

Estudiantes utilizan el esquí como una herramienta educativa

nevados. Alumnos de la Escuela Las Acacias y de la Universidad del Bío Bío aprovechan las bondades de la cordillera de la provincia de Ñuble.

E-mail Compartir

Hasta la zona cordillerana de Ñuble no tan sólo llegan entusiastas esquiadores profesionales a preparar sus mejores movimientos sobre la nieve, sino que también sirve para que estudiantes de Chillán puedan usar el deporte invernal como una herramienta educativa, es por ello que la práctica del ski está instaurado dentro de la programación anual.

A nivel escolar destaca lo que hace la Escuela Especial Las Acacias, quienes han implementado desde hace más de 20 años una práctica pedagógica que cruza la actividad física y desarrollo sicomotor. Se trata del esquí para alumnos con capacidades diferentes, taller que se desarrolla gracias a la cooperación de la empresa Nevados, durante todos los jueves del mes de agosto.

El programa nace como una forma de preparar a los niños y jóvenes de la Escuela Especial para las Olimpiadas Especiales de Invierno, pero de la práctica competitiva se transformó en una actividad de apoyo al proyecto educativo con fines altamente terapéuticos. Según lo explicó la docente María Clara Godoy, 'la práctica del esquí permite a nuestros alumnos poner en práctica su autocontrol, habilidades sociales, mejorar su autoestima y obviamente trabajar la actividad física y coordinación. Es un deporte que les reporta grandes desafíos y muchas satisfacciones'.

Punto fundamental es el apoyo de Nevados en esta travesía de los niños y niñas de la escuela, pues ellos aportan ticket, equipos y alimentación durante el día, mientras que la Dirección de Educación Municipal, dispone de la movilización para trasladar cada jueves 12 alumnos más tres instructoras y asistentes del recinto.

En el ámbito universitario, trece estudiantes de Pedagogía en Educación Física viajaron hasta Nevados de Chillán durante cuatro días donde, en dos grupos, accedieron a un curso básico para la práctica del esquí y a otro avanzado, con miras a adquirir conceptos técnicos y fundamentos de este deporte así como medidas de seguridad en montaña.

La idea es adicionar un plus en la formación de los estudiantes de modo que se interesen en explorar esta alternativa.

'Las expectativas de los estudiantes son altas, pero todavía lo ven como diversión y no como una futura fuente laboral que es lo que nosotros quisiéramos y ese es el sentido que tiene. Por eso postulamos el año pasado a un proyecto de la Vicerrectoría de Asuntos Económicos, que fue aprobado con un monto un poco más bajo que el de este 2014. Ahora, ya podemos optar a viajar con grupos que pueden acceder a distintos niveles de esquí. Para nosotros como escuela, sería un éxito si de las dos promociones, al menos un 40% de los estudiantes lograra insertarse en ese medio', precisó la directora de la Escuela de Pedagogía en Educación Física, Ximena Díaz.

Para esta versión del curso de esquí, se agregaron horas teórico- prácticas en aulas, donde los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer y manipular el equipamiento como esquíes, botas, entre otros. Además, vieron videos, conocieron todas las posibilidades de trabajo que se encuentran en los Centros de Esquí y las instituciones que certifican en este deporte para acceder más adelante a trabajos como profesor de esquí o patrulla.

Felipe Lagos de cuarto año de Educación Física, vivió la experiencia el año pasado. 'Fui y no sabía nada de este deporte. Ahora ya me siento capaz, aprendí varias cosas y ya tengo herramientas para poder desarrollarme y verlo como un futuro campo laboral'. Camila Peñeipil, de la misma generación, viajó por primera vez hasta la cordillera compartiendo que 'primera vez que participo y lo que me motivó fue tener la experiencia, aprender a esquiar y contar con redes o contactos para en un futuro poder llevar a mi curso cuando trabaje'.

Durante los cuatro días de entrenamiento, los estudiantes tuvieron seis horas de clases de esquí diario, más una hora de práctica libre y retroalimentación.

12

20