Secciones

Cuánto gana y pierde Ñuble con el cambioal Binominal

política. Parlamentarios de la zona entregaron sus descargos de la forma en como salen electos los congresistas. Senadores advierten que modificaciones no serán representativas.

E-mail Compartir

Con aspectos positivos y negativos. Así es como presentan los parlamentarios de la zona la reforma al sistema binominal que propone modificar el actual sistema electoral por uno proporcional y que este miércoles fue aprobado por la Cámara de Diputados por 86 votos a favor y 28 en contra.

Modificaciones como la formación de nuevos distritos, un aumento en el número de parlamentarios, además de incentivos para las mujeres electas y una ley de cuotas, se espera cambiar la actual forma de elección de legisladores, indicaciones que ahora pasarán a su trámite constitucional en el Senado.

'Esto es un triunfo para la democracia chilena. Por primera vez en 25 años logramos avanzar tanto en una materia que muchos creían que no se abordaría; existieron muchas dudas sobre esta iniciativa y aparecieron las voces que se replicaron por cientos en quienes decían que a nosotros no nos convenía cambiar el actual sistema. A todos ellos les quiero decir que cumplimos con nuestra palabra y que Chile verá fortalecida su democracia con un sistema que permitirá la participación de todos los sectores en el parlamento', dijo el diputado Carlos Abel Jarpa, quien propuso este tema durante su periodo de campaña y votó a favor de la reforma.

La iniciativa fue propuesta en la campaña presidencial de Michelle Bachelet, quien se mostró partidaria de tener un sistema más representativo.

'Este nuevo sistema permitirá trasparentar las campañas políticas, saber cómo se financian, limitando efectivamente los recursos que en ocasiones son desproporcionados y que hacen desigual las contiendas electorales; entregará mayor participación a las mujeres y fortalecerá a los partidos políticos con la finalidad de tener una democracia más participativa e inclusiva', expuso Carlos Abel Jarpa.

más diputados

La reforma establece 28 distritos para la elección de diputados. En el caso del distrito 41 y 42, se le sumaría Cabrero y Yumbel, aumentando el número de diputados de 4 a 5.

'Es un cambio largamente esperado, tuvimos 24 años un sistema binominal que privilegió la gobernabilidad por sobre la representatividad y hoy se cambia por un sistema que privilegia la representatividad. Este nuevo sistema que va a promover que se formen nuevos partidos, nuevas representaciones, que la mujer tenga una representación más acorde con la realidad. Las mujeres son el 50% de la población y solo tienen un 16% de representación, lo importante aquí es que este es un llamado y un desafío a los partidos políticos para tener disciplina partidaria porque va a haber más partidos y va a haber más dispersión de votos', explicó el diputado Jorge Sabag.

Ante esto el parlamentario DC aseguró que será fundamental la disciplina partidaria para respetar los acuerdos y hacerlos cumplir.

'El tema más complejo era el aumento de los parlamentarios, porque muchos no estábamos de acuerdo con esto, porque significa un gasto, a mi juicio innecesario, en cuanto a que los 120 diputados perfectamente podemos hacer el trabajo. Al final votamos a favor, porque teníamos un compromiso con la Presidenta Bachelet de terminar con el sistema binominal', aseguró Jorge Sabag.

senadores preocupados

Referente a lo que sucederá con los senadores, la preocupación está porque de las 19 circunscripciones que habían, se cambiará a 15, o sea cada región será una circunscripción. En el caso del Bío Bío, de los cuatro representantes que tenemos aumentarán a 5, privilegiando la cantidad de población.

'En relación al redistritaje hay que analizar con mucho cuidado para evitar la lejanía de los políticos con los ciudadanos, por ejemplo hay diputados que representan a distritos donde hay 100 mil electores y con el nuevo distritaje habrá nuevos distritos que representan a 500 mil, y se comprenderá que la capacidad que tenga un diputado o senador a representar a cuatro veces más la cantidad de personas puede significar un alejamiento y una evidente sensación de lejanía de sus representantes y eso es complicado y eso lo vamos a revisar con mucho detalle', sostuvo el senador Felipe Harboe.

El redistritaje, en el que se une el distrito 41,42 y45, no es aprobado por el senador dado que algunas comunas no tendrían relación con Ñuble, sobre todo pensando en que nuestra provincia será región, lo cual será una observación que hará ante sus pares.

'En el tema general creo que es un avance para el país contar con un sistema electoral en el que la gente pueda elegir realmente quien quiera que sea su representante y que no venga impuesto por dos grandes coaliciones, es una avance importante. En segundo lugar va a permitir que si hay un independiente o pequeñas fuerzas políticas puedan participar en la elección con igualdad de condiciones, cosa que hoy no existe', aseveró Harboe.

En tanto, los representantes de la alianza en el Congreso sostienen que las reformas aplicadas son malas desde todos los puntos de vista.

'Creo que en general es un muy mal proyecto, lo planteé en la campaña, a mí no me gusta el sistema binominal; sin embargo, el proyecto que están presentando es malo, porque aumenta el número de parlamentarios, que es absolutamente innecesario, y porque aumenta los distritos sobre todo para los diputados. Va a ser físicamente imposible estar en contacto con la ciudadanía, por lo que la gente va a encontrar que se está aún más lejano de ellos', aclaró la senadora Jacqueline van Rysselberghe.

Desde ahora la reforma será discutida en el Senado, hemiciclo donde la senadora expondrá todos los reparos que tiene de las nuevas modificaciones.

'La gente cree que con esta reforma van a ganar quienes sacan más votos y eso no es cierto. Con este sistema se permite que salgan electos parlamentarios hasta con un 5% de los votos y, por lo tanto, si la gente pensaba que los parlamentarios no tienen legitimidad, porque no siempre ganaban quienes sacan más votos, pues con este sistema no sólo se mantiene esto sino que aumenta, porque es un sistema proporcional y la gente cree que ahora van a salir los más votados y eso no es cierto', dijo la congresista.

Otra de las modificaciones es el aumento en la cantidad de mujeres.

'La ley de cuotas no es el mejor instrumento, a mí me gustaba más el tema de las cuotas voluntarias para los partidos políticos, con incentivos reales para que pudieran competir, porque lo que va a suceder es que para cumplir con el 40% van a terminar llevando mujeres en aquellos donde no hay nadie más', afirmó van Rysselberghe.

'En relación al redistritaje hay que analizar con mucho cuidado para evitar la lejanía de los políticos con los ciudadanos, por ejemplo hay diputados que representan a distritos donde hay 100 mil electores y con el nuevo distritaje habrá nuevos distritos que representen a 500 mil'.

5 Senadores

28 Distritos

'Esto es un triunfo para la democracia chilena. Por primera vez en 25 años logramos avanzar tanto en una materia que muchos creían que no se abordaría'.

'Este nuevo sistema que va a promover que se formen nuevos partidos, nuevas representaciones, que la mujer tenga una representación más acorde con la realidad'

'Es un muy mal proyecto, porque aumenta el número de parlamentarios, que es absolutamente innecesario, y aumenta los distritos'