Secciones

Falta de agua potable en zonas rurales empieza a tener solución

recursos. Ante el drama de escasez que viven cientos de familias rurales de Ñuble, el CORE sesionará hoy en Arauco, donde se espera la aprobación de $3.500 millones para proyectos FRIL.

E-mail Compartir

El agua para consumo humano va a ser prioritaria, sostuvo la Presidenta Michelle Bachelet. Y así lo creen cientos de familias de sectores rurales de las comunas de Ñuble que esperan, junto a sus autoridades edilicias, avanzar en la concreción de soluciones ante un problema que se repite varios meses en el año.

Para solucionar este problema, en la Región del Bío Bío existen actualmente unas 470 solicitudes de Agua Potable Rural (APR), de las cuales 180 provienen de la provincia de Ñuble.

Sin embargo, el ritmo de aprobación es de 5 a 7 iniciativas por año, según indica el consejero regional, Juan López Ferrada.

Por ello, en la región se requieren unos $80 mil millones para entregar soluciones de este tipo en un plazo, que el CORE ñublensino estima, de seis años.

De ahí que, durante la visita la zona del Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, el propio López expresó esta inquietud.

Ese mismo día, el 31 de julio, la autoridad ministerial anunciaba recursos por $778 millones para la concreción de 5 proyectos de Agua Potable Rural (APR), de un total de nueve, de los sectores de Valle Escondido, Llollinco, Quilmo Sur, Quilmo y Las Raíces de la comuna de Chillán Viejo, marcando un precedente.

RADIOGRAFÍA PROVINCIAL

'A pesar que este año ha sido lluvioso, hemos tenido que seguir repartiendo agua con 3 camiones a 21 sectores rurales. Aun está pendiente el agua para lavar la ropa o para el aseo diario', indicó la alcaldesa de Pemuco, Jacqueline Guiñez.

La autoridad comunal recordó que a principio de año, todos los alcaldes manifestaron la necesidad de que se generaran proyectos especiales para el agua potable.

'Eso se hizo y presentamos varios proyectos al Gobierno Regional para que nos pudieran subsidiar todos estos temas que son tan complicados en nuestras comunas', dijo.

La autoridad comunal confía que los consejeros regionales aporten a las iniciativas que mejorarán la calidad de vida de unas 6.500 personas de sectores como Monteleón, San Miguel, Valle Hermoso y El Saltillo.

En el caso de la comuna de San Carlos, el alcalde Hugo Gebrie señaló que son 300 familias de distintas localidades las más afectadas, a las que se les abastecen a través de 2 camiones de 10 mil litros cada uno un par de veces a la semana.

Para solucionar esto, agregó, se está trabajando con Indap en la construcción de punteras. También se gestiona con comités de agua potable para formalizar 30 pozos de 40 metros de profundidad, de los cuales ya hay algunos habilitados.

'Esperamos que por la cantidad de lluvia que ha caído este año, las napas se hayan recuperado y no tengamos tantos inconvenientes como años anteriores', manifestó la alcaldesa Laura Aravena, comuna en la que este problema afecta a un millar de personas.

Para la autoridad, septiembre es el mes que comienza a complejizarse este tema y por eso están postulando al financiamiento para la construcción de pozos profundos para los sectores de Ranguelmo y Alto Perales.

Aravena añadió que también hay una alianza Indap Prodesal para disponer de piscinas para huertos en ocho sectores.

'El consumo humano es el más delicado, porque tenemos que llevarla en 5 camiones aljibes y aún no tenemos estanques acumuladores', afirmó.

La alcaldesa de San Fabián, Lorena Jardua, informó que en la actualidad hay 145 familias sin el vital elemento. De ellas, el municipio abastece a 55 familias mediante camiones aljibes.

'El resto de las familias tiene agua, pero no potable', dijo.

De todas formas, indicó, en estos momentos se contemplan 5 proyectos APR. Uno de éstos está en proceso de ejecución y el resto se encuentra en la etapa de diseño y presentación para conseguir los recursos.

'En nuestra comuna tenemos mil familias que no tienen un sistema de agua potable de abastecimiento normal', sostuvo el alcalde de San Nicolás Víctor Toro, cuyo problema se lo hizo ver al Ministro de Obras Públicas en la visita a la zona.

Toro indicó que se está tras la consecución de recursos en distintas fuentes de financiamiento para construir pozos, además del sistema de impulsión y almacenamiento de agua.

'El costo de instalarlo a una vivienda es de $3 millones', dijo.

Los sectores más afectados son de localidades rurales, con viviendas que fluctúan entre las 50 y 100 familias, en los sectores de Curica, Llequen, Huampuli, Piedra Lisa, El Almendro, entre otros.

'Esperemos que con el agua caída, este verano tengamos menos necesidades', dijo el alcalde de Quirihue, Richard Iribarra.

El edil añadió que, al igual que los otros municipios, los pozos serían parte de esas soluciones en sectores como Culenco y Los Temos.

En total, son 380 familias de distintas localidades quirihuanas, a las que se les entrega el vital elemento con tres camiones aljibes, que se aumentan a 5 en el verano, por la alta demanda de agua bebestible.

A su vez, el edil de Ñiquén, Manuel Pino, dijo que este problema lo padecen a más de 500 familias de los sectores de Paredones, Huenutil, Agua Fría, Belén y parte de La Gloria. Sus esfuerzos están para dotar de pozos profundos.

'En nuestro caso, lo hemos canalizado vía Fondo Presidente de la República por ser más expedito', comentó.

Pino dijo que esperan que el Gobierno acelere la generación de recursos para enfrentar una situación que se habla mucho en la época estival, pero que por las condiciones climáticas que se han dado en este invierno, dejan de ser prioridad.

En tanto, el alcalde de Pinto, Fernando Chávez, dijo que se entregan unos 66 mil litros de agua potable diaria.

Chávez indicó que tienen muchos APR postulados, pero no en ejecución. Los más adelantados son de los sectores de Ciruelito, invernadas Las Trancas y Chacay.

'El agua debe ser un tema de Estado y transversal, no importando los gobiernos de turno', acotó el edil pinteño.

'En la Región del BíoBío existen 470 solicitudes de Agua Potable Rural (APR), de las cuales 180 provienen de la provincia de Ñuble y con un ritmo de aprobación de 5 a 7 iniciativas por año'.