Secciones

Nuevo plan de seguridad busca bajar en 10% victimización por robos violentos

intervención. El programa propone enfrentar la problemática de la delincuencia desde un aspecto eminentemente local, pero con tres niveles de compromiso: nacional, comunal y de barrio. Tendrá un costo de US$ 1.200 millones.

E-mail Compartir

El Gobierno lanzó ayer el denominado Plan Nacional de Seguridad Pública y Prevención de la Violencia, que tendrá un énfasis en lo local y parámetros factibles de ser medidos con el que pretende disminuir en 10% la victimización por delitos de robo con violencia y con fuerza en los hogares entre 2014 y 2018.

La iniciativa -con una inversión de US$ 1.200 millones- establece un cambio en el foco de la aplicación de políticas públicas en este tema: ahora serán las propias comunas y barrios los encargados de elaborar sus programas de seguridad, considerando la particularidad de cada territorio. Antes del fin del Gobierno, cada una de las 346 comunas del país deberá tenerr su plan con un consejo, convenios e instrumentos de gestión. El Gobierno apoyará a los municipios con la asesoría de la Unidad de Apoyo de Gestión Municipal de la Subsecretaría de Prevención del Delito, que asesorará la implementación de cada plan.

objetivos del plan

El programa incluye diversos ejes, como planificación y ejecución desde lo local, nuevas normas en materia de reinserción, apoyo a víctimas de delitos, control y sanción, regulación de la prevención de la violencia y el delito, información y evaluación y nueva normativa de seguridad pública.

'Hemos aprendido que tenemos que hacer varias tareas con atención a lo que cada comuna necesita. Cada comuna y barrio tiene necesidades distintas. No puede haber respuesta estandarizada para una necesidad local', dijo la Presidenta Bachelet en la ceremonia de lanzamiento del plan.

La Mandataria anunció que el programa focalizará recursos en 74 las comunas que concentran el 82% de las denuncias por delitos de mayor connotación social. Entre ellas están Puente Alto, La Pintana, Concepción, Cerro Navia, El Bosque, Lo Espejo, La Florida, Maipú, Copiapó, La Granja y Lo Prado.

'La idea es que cada territorio cuente con nuevos y mejores instrumentos, construidos de manera participativa para mejorar la convivencia y generar una cultura de paz', aseguró la Jefa de Estado.

Con las municipalidades que concentran la prevalencia de delitos de mayor connotación social, el Ministerio del Interior firmará convenios desde este año para medir el grado de gestión local y adecuar esos estándares a las necesidades comunales.

En 2014 se firmarán 19 convenios, otros 33 durante el 2015 y los restantes el 2016.

Para los barrios, agregó la Presidenta, 'se creó el programa 'Juntos más seguros', que permitirá desarrollar acciones de prevención, inserción laboral y social para adolescentes y jóvenes, porque la idea es ir reduciendo los factores de riesgo en esas zonas'.

El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, explicó que se trata de un plan que se viene trabajando desde poco después de la instalación del Gobierno. Según el secretario de Estado, el plan 'tiene 17 proyectos de ley, algunos ya están en el Congreso, otros se van a enviar con plazos acotados y van en la línea de perfeccionar en materia de prevención y también de control y sanción'.

El subsecretario de Prevención del Delito, Antonio Frey, explicó que el énfasis' del Gobierno en el robo a la vivienda y el robo violento responde a que se trata de 'dos delitos muy impactantes, que producen una secuela muy compleja en las personas'.

narcotráfico

El plan lanzado ayer por el Gobierno también apunta al narco y microtráfico, tema donde propone mejorar la coordinación entre el Ministerio Público, el Ministerio del Interior, Carabineros de Chile y la PDI en 100 barrios críticos, además de realizar 80 procedimientos focalizados y desarticular a 15 organizaciones criminales.

En esa línea, se suma el denominado 'Plan Microtráfico Cero' impulsado en conjunto con la PDI, las indicaciones para perfeccionar la Ley 20.000 y el fortalecimiento del Plan Frontera Norte, que contará con más recursos y tecnología.

control de armas

Otro eje implica modificar la Ley de Control de Armas y combatir la producción de armas hechizas. De acuerdo a los lineamientos del programa, el porte y tenencia de armamento tendrá mayores regulaciones y se aumentarán las penas haciéndolas más efectivas. El Gobierno quiere exigir la inscripción de armas y aumentar los requisitos para poder tener un arma, por ejemplo, exigiendo exámenes psicológicos.

Mediante este plan, afirmó la Presidenta Bachelet, El Gobierno pretende reformar el código penal a través del Ministerio de Justicia, con la creación de un comité asesor para trabajar en la elaboración de un nuevo código basado en trabajos anteriores.

En cuanto a reinserción es también, ayer se anunció la ampliación de 14 a 36 comunas del Programa '24 Horas' que trabaja con niños, niñas y adolescentes para que no vuelvan a delinquir, además de reforzar programas de reinserción para adolescentes y adultos y crear el Servicio Nacional de Reinserción en el Medio Libre (mujeres privadas de libertad).

apoyo opositor

El senador (RN) Alberto Espina dijo que 'el Gobierno va a contar con nuestro total apoyo para que le vaya bien en la lucha contra la delincuencia. Los Gobiernos anteriores fracasaron en esta materia, esa es la realidad, y esta debe ser enfrentada como una política de Estado'.

La directora ejecutiva de Fundación Paz Ciudadana, Catalina Mertz, dijo que 'es un plan ambicioso' que se construye desde los aprendizajes que el país ha tenido y sigue perfeccionando en materia de seguridad pública. 'Hay anuncios muy interesantes, como la creación de un Servicio Nacional de Reinserción que se haga cargo de las penas en libertad, y la ley de prevención que permitiría seguir afinando las responsabilidades y los roles que les corresponden a los actores del sistema', dijo Mertz.

El senador (UDI) Hernán Larraín, integrante de la Comisión Especial de Seguridad Ciudadana de la Cámara Alta, destacó la propuesta de incorporar a los municipios en este plan, pero pidió más participación del mundo rural. 'Siempre las políticas de seguridad pública se concentran en sectores urbanos, pero también existen problemas serios en el ámbito rural', afirmó.

US$ 1.200

'Cada comuna y barrio tiene necesidades distintas. No puede haber respuesta estandarizada para una necesidad local'

'El plan tiene 17

Local El Plan Comunal de Seguridad propondrá herramientas para priorizar el rol de los municipios.

Concentración Se focalizarán recursos en las 74 comunas que concentran el 82% de las denuncias por delitos y 72% de población.