Secciones

Encuesta CEP y las variables económicas

E-mail Compartir

La semana pasada, el Centro de Estudios Públicos (CEP) difundió su Estudio Nacional de Opinión Pública correspondiente a julio 2014 que recoge la percepción ciudadana respecto de varios temas coyunturales. En relación con la situación económica actual, un 52% la consideró ni buena ni mala, un 24% buena o muy buena, y un 24% mala o muy mala. Se puede observar que para un 76% la situación no es mala o muy mala. Luego, se percibe cierta conformidad, más allá del deterioro de algunos indicadores macroeconómicos de los últimos meses.

Ante la consulta por la proyección de la situación económica del país para los próximos 12 meses, un 64% indicó que no cambiará, un 23% que mejorará, y sólo un 11% piensa que empeorará. Es decir, un 87% piensa que no empeorará. Algunos podrían interpretar estos resultados como una señal de optimismo sobre el futuro económico a corto plazo.

Frente a la pregunta de si la reforma tributaria mejorará, empeorará o no afectará su situación económica, los encuestados respondieron en un 34% que no se verá afectado, un 29% que empeorará, un 15% que no mejorará, y un 22% no sabe o no contesta. Se podría señalar que las opiniones están divididas, con un importante porcentaje de desconocimiento sobre los efectos de la reforma.

Siempre en este ámbito, cuando se consultó respecto de variables económicas específicas, un 52% piensa que los precios de productos y servicios se incrementarán. En relación a cómo la reforma tributaria afectará la desigualdad, un 25% piensa que contribuirá a aumentarla, un 25% a reducirla, un 29% que no la afectará, y un 21% no sabe o no contesta. Podemos apreciar, que no existe una percepción clara respecto de este tema.

Respecto de si la inversión se verá afectada: un 30% piensa que sí se reducirá, un 23% que no se verá perjudicada, un 22% que se incrementará, y un 25% no sabe o no contesta. Hay una leve tendencia a pensar que la reforma tributaria sí perjudicará la inversión.Asimismo, frente al crecimiento económico, un 31% piensa que se reducirá, un 24% que no afectará, un 23% que aumentará, y un 22% no sabe o no contesta. Por lo tanto, se percibe una suave desaceleración de la economía.

Respecto de los sueldos, un 34% piensa que no se verán afectados, un 30% que se reducirán, un 17% que aumentarán, y un 19% no sabe o no contesta. Se concluye que más de la mitad de las personas encuestadas estima que los sueldos no se verán afectados o aumentarán. Cuando la variable medida se refiere al empleo, un 36% piensa que se reducirá, un 28% no se verá afectado, un 17% que aumentará, y un 19% no sabe o no contesta. Considerando estos resultados, la población percibe que la situación económica no es buena ni mala, y mayoritariamente las personas estiman que su situación económica no cambiará durante los próximos 12 meses.

Académico

Allamand llegó a 'cuadrar filas' antes del acto del 20

E-mail Compartir

Las críticas, rechazos, protestas, movilizaciones, funas y todo lo que pueda empañar este 20 de agosto, son los elementos que el ministro Andrés Allamand viene a frenar, con el objetivo que finalmente se pueda conmemorar, como antes se hacía, el natalicio del Padre de la Patria, donde familias enteras iban a disfrutar de un desfile.

Tres veces a la semana, por más de 20 años, Juan Jara (65) fue al mercado

con su carrito a vender rábanos y cilantros a las personas que llegaban al recinto de Chillán. Esto hasta la noche del sábado, cuando falleció calcinado al interior de la mediagua en la que vivía, en la calle Baquedano a la altura del 2028, de Chillán Viejo.

La comunidad de San Fabián de Alico,

Ñuble expectante por ser una Región

E-mail Compartir

Altas son las expectativas que se han forjado entre los habitantes de Ñuble para la celebración de este 20 de agosto y la primera visita oficial de la Presidenta Michelle Bachelet desde que comenzó su mandato en marzo de este año. Dicha expectación tiene su razón en la promesa que durante su campaña realizó la mandataria, al apoyar decididamente la creación de la Región de Ñuble.

Por lo anterior, desde el propio comité se han estado realizando diversas actividades junto con alcaldes y parlamentarios para demostrar el masivo apoyo que el anhelo que por 17 años ha mantenido vigente un grupo de visionarios de la provincia, hoy es compartido por cerca de 90 mil habitantes del territorio, de acuerdo a las firmas de apoyo que en tan sólo algunas semanas se reunieron para presentar hoy a la primera autoridad del país.

Tal cual queda de manifiesto en la edición especial que Diario entrega hoy a sus lectores, como complemento a la edición matutina, este anhelo significado una lucha, sacrificio y el trabajo abnegado de los miembros de un comité regionalista de Chillán -creado en agosto de 1997- y que desde entonces ha logrado conquistar con su propuesta a la totalidad de los 21 alcaldes de la provincia, todos sus parlamentarios y la bancada de consejeros regionales de la provincia, quienes se unieron para expresar hoy ante la Presidenta ese apoyo en la forma de un desfile que pretende demostrar la alegría y el convencimiento de sentirse escuchados y apoyados por el gobierno en este proyecto.

Sin embargo, aún existe la posibilidad de que la Presidenta decida no hacer ningún anuncio al respecto, sin antes esperar el informe final que en septiembre debiera entregar la Comisión Asesora Presidencial en materia de Descentralización y Desarrollo Regional, con recomendaciones específicas para fortalecer desde las regiones el crecimiento e independencia en la toma de decisiones, mediante una mayor autonomía del poder administrativo central. De ocurrir este escenario, sin duda que se escucharán voces que intentarán mantener de todos modos la expectativa en alto, confiados en la palabra comprometida por la entonces candidata. Pero ante todo, si algo debe quedar en claro ante los ojos de la Mandataria será que la convicción ciudadana es real y contundente, de que la mejor manera para desarrollar las potencialidades de Ñuble, en lo económico, cultural, turístico, y de manera equitativa entre sus 21 comunas, es crecer en el escalafón administrativo.