Secciones

Agronomía de la UDEC Chillán recibe a estudiantes extranjeros

educación. Jóvenes franceses llegaron a perfeccionarse gracias al programa de movilidad de la facultad con la escuela de L' Esitpa.

E-mail Compartir

Con el objeto de perfeccionarse en el ámbito agropecuario, llegaron a fines de julio a la Facultad de Agronomía del Campus Chillán de la Universidad de Concepción, los estudiantes franceses, Denis Carcaud y Clarisse Blanchard, gracias al Programa de Movilidad que tiene la Facultad desde hace 5 años, con la Escuela de L´Esitpa de Francia.

Este programa que se desarrollara mediante un financiamiento compartido entre ambas instituciones, ha permitido el intercambio estudiantil y docente, tal como lo explicó la académica Susana Fischer, 'para concretar este programa la Facultad hace un esfuerzo considerable para poder ejecutarlo porque si bien apoyamos financieramente con una parte a los estudiantes, igual ellos deben contar con algunos recursos propios. Para nosotros como facultad nuestro objetivo es correr las fronteras de ejercicio de la profesión de Agronomía. La idea es que los estudiantes no sólo conozcan nuestra cultura sino también la forma en que trabajamos en el ámbito agrícola', recalcó.

Fischer agregó que 'el objetivo es hacer del ámbito agropecuario mundial una actividad global, más sustentable y producir no solo la cantidad de alimentos necesaria para la población, sino que más sana'.

En este contexto Denis Carcaud sostuvo que, 'mi idea es conocer cómo funciona la agricultura en Chile, complementar las asignaturas que tenemos en Francia y mejorar mi español', mientras que Clarisse Blanchard agregó que, 'busco un poco lo mismo que Denis, porque quiero ver cómo se desarrolla la agricultura aquí comparado con Francia, porque al parecer acá no es tan convencional como en Francia, entonces eso es muy importante para mí, poder ampliar mis conocimientos en ese aspecto'.

Cabe destacar también que desde Chillán irá a perfeccionarse a Francia, Cristian Quintanilla, quien partirá el próximo 23 de agosto a Rouen, ubicado a 140 kilómetros de Paris, donde permanecerá 6 meses. 'Estoy súper motivado y entusiasmado porque voy a conocer otra cultura y porque me servirá para conocer más de un área que me atrae mucho que es lo vitivinícola y Francia es la cuna del vino así que feliz, porque además volveré sólo a terminar mi tesis para luego titularme'.

Finalmente a principios de agosto llegaron también a la Facultad de Agronomía estudiantes provenientes de Brasil. Ellos son: Bruno Alves, Camila Casagrande y Pedro Paulo Zanini y desde Argentina, Matías Lastuwka, de la Universidad de Buenos Aires.

En representación del grupo, Camila Casagrande, manifestó que, 'yo escogí la UdeC porque es una de las mejores de América Latina, localizada en una ciudad muy hermosa y porque además, tengo un amigo que ya había hecho su pasantía acá y dijo que era una óptima universidad porque los profesores eran muy buenos y los estudiantes muy amables. Yo estudio Agronomía en la Universidad de Maringa de Paraná, Pedro viene de la Universidad Tecnológica Federal de Paraná y Bruno de la Universidad Federal de Monte Claro'.

Todos los estudiantes permanecerán en Chillán y viviendo una nueva experiencia durante cinco meses.

Mesa Regional del Vino se reunió con seremi

Agro. Próxima reunión será en el INIA Cauquenes para analizar varios temas.

E-mail Compartir

Con la finalidad de avanzar en la búsqueda de apoyo y soluciones en diferentes temas contingentes con los viñateros de la provincia de Ñuble, el seremi de Agricultura de la región del Bío Bío, Rodrigo García, participó el viernes en Nueva Aldea, comuna de Ránquil, de la reunión mensual de la Mesa Regional del Vino.

En la cita se encontraban también presentes dirigentes viñateros de las comunas del Valle del Itata, productores de vinos de Ránquil, Portezuelo, San Nicolás, Coelemu, Quillón, Florida y representantes del SAG, Indap, INIA; el presidente regional de la red del vino Víctor Rabanal, entre otros.

En la oportunidad, el seremi de Agricultura, Rodrigo García, manifestó que en la citada reunión 'se acordó un programa de trabajo para los próximos meses, para dar cuenta cuáles son los nuevos servicios de Indap, quienes deberán hacer una presentación para dar cuenta de cómo están ajustados los instrumentos de apoyo para la temporada 2015 y cuáles serán las políticas hacia los jóvenes rurales'.

Agregó que 'adicionalmente, se le pedirá a la Comisión Nacional de Riego (CNR) que informe sus programa de trabajo para los pequeños agricultores y cómo se enfrenta el tema de gestión hídrica'.

En materia de planificación, el seremi manifestó que, 'se acordó una metodología de trabajo y se definieron prioridades, estableciéndose temas para las próximas reuniones y un seminario específico para informar sobre la Reforma Tributaria, en la primera quincena de octubre'.

Casi al finalizar la reunión acordaron entre dirigentes viñateros y representantes del agro, reunirse en INIA de la ciudad de Cauquenes, el próximo martes 2 de septiembre, a las 11:00 horas, a fin de analizar varios temas contingentes a la situación vitivinícola de la zona.

Recuperan contenedores robados a club de Quillón

policial. Las dos estructuras estaban en un predio de la localidad de Cato.

E-mail Compartir

La PDI de Chillán encontró los dos contenedores robados desde el club deportivo quillonino Bernardo O´Higgins en un predio de la localidad de Cato, camino a Nahueltoro.

Lo anterior fue confirmado por el presidente de esta agrupación futbolística, Luis Montero, quien interpuso la denuncia ante la policía.

La sustracción de los elementos se habría producido en el complejo Las Esparragueras de Quillón, donde las dos estructuras funcionaban como camarines y en el interior de uno de ellos estaba toda la implementación deportiva.

El robo fue avaluado en 3,5 millones de pesos por el dirigente quien manifestó además que según indagaciones en el lugar del robo, vecinos habrían visto a un camión de color blanco con plumilla, que habría cargado los contenedores, sin imaginar que estaban siendo robados, creyendo que el club los trasladaba para realizarles algunas mejoras.

Desde la municipalidad se indicó que esta entidad presentará una demanda contra quienes resulten responsables.

Techo Chillán sólo ha sumado 5 socios a la campaña que culmina en una semana

Ñuble. Voluntarios de Techo Chile acuden a diario a Banco Santander y los fines de semana a Sodimac para explicar los alcances de su labor en la provincia.

E-mail Compartir

Pese a que hoy cumplen una semana difundiendo la campaña que busca captar socios y voluntarios para la labor de asesoría y apoyo que Techo-Chile realiza en los tres campamentos de la provincia de Ñuble, la respuesta de los chillanejos ha sido lenta.

Tan sólo cinco nuevos socios se han sumado en Chillán, mientras que la meta regional espera captar a más de 200 nuevos miembros.

Natalia Opazo, coordinadora zonal de Techo en Chillán, atribuyó la baja respuesta al desconocimiento que existe en la comunidad local del trabajo que realizan por varios años.

'Al hacerse socios nos ayudan a apoyar en las mesas de trabajo en los campamentos. Ñuble tiene 17 campamentos, pero nosotros trabajamos en tres: el campamento Oro Verde, camino a Portezuelo; Villa Don Ramón, al lado del puente El Saque, y Cabildo, frente a la población Vicente Pérez Rosales', comentó.

En estos tres campamentos, los voluntarios de Techo llevan a cabo programas como Nuestra Sala, el que consiste en ayudar a niños de primero a octavo año básico en comprensión lectora y a desarrollar habilidades blandas. En tanto, a través del programa de tutorías en Emprendimiento, apoyan gestionando las ideas de los vecinos que convierten en proyectos de fondos comunitarios, por ejemplo para mejorar su sede o concretar el cercado del perímetro. La Villa Don Ramón ya ha ganado tres proyectos de este tipo. Una segunda línea de trabajo con los Talleres de Apresto Popular (TAP), que funcionan con un monitor. A través de estos programas se están realizando hoy un taller de bordado y cinta.

Sin embargo, todo este apoyo no es posible sin la colaboración de socios y voluntarios, que también pueden participar en los trabajos de invierno y verano. El aporte mensual es los socios tiene un mínimo de $2.500 y puede extenderse desde seis meses a un año o más.

'Si nos apoyan podemos seguir trabajando con estas familias tan vulneradas y los recursos que nos brinden servirán 100% a la intervención estos los campamentos, contó Natalia Opazo. La campaña se extenderá una semana, hasta el 31 de agosto.