Secciones

Niños con capacidades diferentes mostraron sus dotes artísticos

cultura. Se expusieron las obras de los pequeños y además se exhibió el documental 'Lección de música'.

E-mail Compartir

El 'Taller de Arte para la Inclusión' del Centro Educativo Integral Los Naranjos de Coanil, en conjunto con la Agrupación 'Mi Luna Azul' de Chillán, organizaron una interesante actividad cultural que dejó a la vista los dotes artísticos que tienen los pequeños del establecimiento.

En la exposición se pudieron ver cerca de veinte trabajos realizados por estos niños, de 2 a 12 años, que tienen diversas capacidades especiales, tales como síndrome de down, autismo, trastornos del lenguaje, entre otras.

Para Andrés Moyano, docente a cargo del 'Taller de arte para la inclusión', la actividad ha sido muy gratificante, pues comenta que los niños han sabido sacarle provecho y desarrollar nuevas capacidades que en el día a día no sacan a la luz de forma tan notoria.

'Uno cuando está inmerso en el tema y en las artes, no le ve la discapacidad del chico, al contrario, ves como que el arte le ayuda a potenciar las capacidades que él tiene y con el tiempo uno va viendo su desarrollo creativo, como van jugando con los colores y las formas. Ver el proceso de un niño que partió haciendo rayas, a que empieza a hacer figuras es muy emotivo como va creciendo a través del arte', señaló Andrés Moyano, docente a cargo del proyecto.

El taller de arte, no sólo ha involucrado a los pequeños, sino que también a sus madres. Por este motivo, se han realizado actividades para los adultos que involucra el trabajo más creativo.

'Estamos felices, están felices las familias, los niños disfrutan pintando y expresándose a través del arte. Hacen cosas muy bonitas, nos llena de alegría verlos como están trabajando y ahora ver la exposición que está tan linda', comentó Maritza Olave, directora del Centro Educativo Integral Los Naranjos de Coanil.

Este taller se pudo llevar a cabo gracias a un proyecto Fondart Regional del 2014 y como se ve, no sólo potencia las habilidades creativa de los niños, ayudándolos en cuanto a sus capacidades en lo manual e imaginativo, sino que también involucra a su familia. Así también se realiza un fomento de las artes plásticas como canal de expresión e inclusión.

'A las mamás muchas veces se nos dice que nuestros hijos no son capaces de muchas cosas, que no van a hablar, que no van a caminar, que no van a comer por si solos, menos que van a llegar a ser artistas, pero nosotros como mamás y agrupación queremos decir si, nuestros hijos pueden porque nosotros creemos en ellos', Karina Vielma, directora de la Agrupación 'Mi luna azul', de Chillán.

En el evento también se realizó la exhibición del documental 'La lección de música', de la realizadora chilena Francesca Franchini, la que cuenta la historia de niños con capacidades especiales.

'Este documental muestra el trabajo que se hizo con once niños autistas que tuvieron la misión de lograr alguna comunicación con once músicos chilenos, para que a través de sus movimientos pudieran crear notas musicales. La elegimos hoy día porque es parte de la cultura de los niños que tienen capacidades especiales, se trabaja con poco con esta área, entonces lo poco que hay, hay que intentarlo difundir', enfatizó Karina Vielma.

Parra será la figura de Seminario para Educadores

Cultura. La actividad destinada a profesores de la provincia de Ñuble, se llevará a cabo el próximo jueves 4 de septiembre, en la Universidad del Bío Bío.

E-mail Compartir

En el marco de las actividades que está organizando la municipalidad de Chillán, en conjunto con la municipalidad de San Fabián de Alico, por la celebración del cumpleaños número cien de Nicanor Parra, es que la Universidad del Bío Bío, se quiso sumar a éstas y realizar un seminario para los profesores de la provincia de Ñuble.

El Seminario 'Nicanor Parra para Educadores: Visiones en torno a la Antipoesía', está dirigido a cien docentes de Lenguaje a Comunicación de las diversas comunas de Chillán, quienes serán especialmente invitados a participar de la actividad y cada uno de ellos representará uno de los años de vida del poeta y profesor, nacido en San Fabián de Alico.

La actividad tiene como eje central dialogar en torno a la valoración, difusión de la figura y obra del poeta en sus distintas dimensiones, proyectando que los temas abordados puedan ser llevados al aula de manera práctica en pro del reconocimiento del antipoeta.

'El objetivo es difundir la obra, que ésta se vea y analice, que este seminario sea un motivo para incentivar la lectura de la obra de Nicanor Parra. Esto para que los jóvenes también sean parte de la celebración a través de sus profesores', señaló María Loreto Mora, quien forma parte de la comitiva organizadora de la Universidad del Bío Bío.

El seminario se realizará el día jueves 4 de septiembre de 2014, en el Salón Auditorio 'Miguel Jiménez Cortés' de la Facultad de Educación y Humanidades, Campus La Castilla de la Universidad del Bío Bío, Chillán, a partir de las 9.00 horas.

La actividad es realizada a través del Departamento de Artes y Letras, la Escuela de Pedagogía en Castellano y Comunicación y el Taller de Cultura Regional. Además integran la comisión organizadora Federico Pastene Labrín, director del Depto. Artes y Letras, Rosa Díaz Chavarría, directora de Ped. en Castellano y Comunicación y María Loreto Moya, docente de la Fac. de Humanidades.