Secciones

Desempleo en Ñuble y Chillán refleja la desaceleración local

ine. La desocupación en la provincia y la intercomuna sigue siendo mayor al 6,5% registrado a nivel nacional durante el trimestre móvil mayo-julio.

E-mail Compartir

Dispar suerte tuvieron Nelson Guzmán y Sergio Osorio al cobrar ayer su seguro en la oficina local de la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC).

Ambos forman parte de las 14.790 personas desocupadas (7%), de la provincia, que registró el INE entre mayo-julio, cifra superior en 0,8 puntos porcentuales en relación a igual trimestre del año pasado y un porcentaje similar al comparar el trimestre anterior. En el país se mantuvo en 6,5%.

Nelson, oriundo de Longaví, en el Maule sur, trabajó hasta junio en la construcción del edificio Don Jorge de avenida Brasil .

Hoy está buscando alternativas para 'pagar sus deudas' y ser parte de las 210 mil personas que conforman actualmente la fuerza de trabajo en Ñuble.

No es la primera vez que cobra el seguro de cesantía, por eso está consciente que ahora debe conseguir pronto un nuevo trabajo, ya que los fondos solo le alcanzarán para dos meses.

Una suerte distinta tuvo Sergio Osorio, maestro especialista en yeso, que está cesante hace más de un mes, pero que pese a llevar una carta finiquito de su ex empleador, deberá esperar hasta el lunes porque aparece todavía en el sistema como 'vigente'.

'Habrá que esperar no más', dijo resignado el trabajador de Coihueco.

PRIMERAS SEÑALES

En el caso de la intercomuna, alcanza a 7.240 personas desocupadas, con una tasa de desocupación de 8,2% en el trimestre mayo-julio, mientras que la fuerza de trabajo totalizó más 88 mil personas, quienes participan con el 57% de la población en edad de trabajar.

La cifra es superior en 1,2 puntos porcentuales respecto a igual trimestre del año anterior, pero sin variación respecto al trimestre abril-junio.

Para el académico del Departamento de Gestión Empresarial de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío Bío, Edinson Cornejo Saavedra, lo anterior está en línea con las señales de desaceleración que muestra la economía chilena.

'Este año las familias deberán prepararse para enfrentar un escenario de mayor inflación, menor crecimiento económico y mayor desocupación', comentó.

Con respecto a la inflación, el académico dijo que el dólar continuará subiendo de aquí a fin de año, a medida que disminuyan las tasas de interés en Chile y aumenten en Estados Unidos, lo que encarecerá los combustibles, elevará los costos de transporte y, con ello, los precios de los bienes.

'El país crecerá, pero menos de lo esperado a comienzos de año', acotó .

endeudamiento

Según el INE, la producción industrial cayó 2,6% en julio, arrastrada por la manufactura y minería.

Al respecto, Edinson Cornejo sostuvo que la economía continuará desacelerándose debido principalmente a la caída en la inversión, explicada por la incertidumbre generada por las reformas tributarias y educacionales, más que por falta de dinero.

'Y mientras esto continúe, el futuro no se ve alentador', afirmó Cornejo.

Agregó que pese a que la tasa de desempleo a nivel nacional (6,5%) fue mejor a lo previsto por el mercado, el desempleo se está extendiendo en las regiones.

'Es el momento para que las familias de la provincia y de Chillán cuiden sus niveles de consumo y de endeudamiento' , señaló el académico de la UBB sede Chillán.

Ingenieros agrónomos UdeC celebraron su día

conmemoración. Actividades en la facultad de Agronomía.

E-mail Compartir

Con diversas actividades que comprendieron desde partidos de fútbol hasta concursos de baile, canto y un gran asado, los estudiantes y profesores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción festejaron su día.

El presidente del Centro de Alumnos, Matías Gajardo, dijo que 'esta idea surgió luego de enterarnos que el 28 de agosto se celebra el Día del Ingeniero Agrónomo y quisimos hacer una instancia participativa para que tanto alumnos como profesores pudieran compartir, porque veíamos que este tipo de actividades se estaba perdiendo. De hecho también invitamos a los estudiantes de Agronomía de Concepción, por lo que participaríamos alrededor de 250 invitados y la idea es que esto se mantenga en el tiempo y que se transforme en una tradición'.

Por su parte, el decano de la Facultad, Raúl Cerda, junto con valorar la iniciativa impulsada por el Centro de Alumnos, manifestó que 'por la información que he podido recopilar, el 28 de agosto se creó la Sociedad Agronómica de Chile en el año 1910 y por lo tanto en ese tiempo todavía no se creaba una Facultad de Agronomía. La Universidad de Chile la creó en 1927, nosotros la creamos en 1954 y fuimos la tercera, porque entremedio estuvo la creación de la Católica de Chile. Antes existía la Quinta Normal que fue creada a fines del siglo XIX, esa era la formación agronómica que existía en esos tiempos. Entonces la Sociedad Agronómica de Chile fue la primera entidad científica del país y la primera de este tipo en Latino América'.

Finalmente la autoridad académica puso énfasis en el rol de los agrónomos en la sociedad, 'quien puede hacer un uso del espacio rural de manera armónica y sostenible, es indudablemente el ingeniero agrónomo porque él es el que recibe herramientas que son globales, que son integradoras. Si tu buscas un profesional que sea capaz de integrar el uso de los recursos naturales con fines de satisfacer necesidades del ser humano, es el ingeniero agrónomo el que puede articular eso, porque conoce los aspectos biológicos, los aspectos químicos, los aspectos de la ingeniería, porque conoce las ciencias agronómicas que tienen la capacidad de integrar y eso hoy en día es relevante'.

Observaciones a las bases de licitación de Punilla se verán la próxima semana

mop. Mientras Margarita Letelier dijo que los plazos se cumplirán, la Gobernadora reiteró que obra es 'prioritaria' para el Gobierno.

E-mail Compartir

'Hemos conversado con la gente del MOP y están trabajando en el tema de las bases de licitación de Punilla'. Así lo confirmó la presidenta de la Junta de Vigilancia del Río Ñuble, Margarita Letelier.

La máxima dirigente de los regantes indicó que la próxima semana se reunirán con el área de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas para avanzar en las 50 observaciones hechas por la Contraloría a las bases que permitirán iniciar la etapa de licitación de la megaobra.

'No pudimos tener la reunión fijada para esta semana debido a que nuestro ingeniero estaba con permiso', señaló Letelier.

De todas formas, recalcó, que todos estos procesos están dentro de los plazos contemplados en el proyecto.

OBRA PRIORITARIA

Tal como expresó ayer la Presidenta Michelle Bachelet en el marco del Encuentro Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Enape), de 'fortalecer la agenda público-privado para aumentar la inversión y así darle un impulso a la economía', la gobernadora, Lorena Vera, reiteró que Punilla es una obra prioritaria para el Gobierno.

'Estamos trabajando para esta alianza público-privada en la construcción de grandes obras como el Embalse Punilla', sostuvo la autoridad provincial.

Lorena Vera agregó que esta obra -que beneficiará a unos 5 mil agricultores de 6 comunas de la provincia de Ñuble asegurando el riego de alrededor de 66 mil hectáreas- generará trabajo a muchas personas.

'Por eso es importante tener esta obra en desarrollo', dijo la gobernadora.

La autoridad también recordó que el Ministerio de Obras Púbicas trabaja en forma paralela con la comunidad de San Fabián en el tema de las compensaciones.