Secciones

Adultos mayores y sus pensiones

E-mail Compartir

En la Provincia de Ñuble, de acuerdo a cifras del Censo de Población 2002, la cantidad de adultos mayores (60 años y más) representa el 12,75% del total de habitantes, mientras que a nivel nacional esa cifra bordea el 11 por ciento. Para el 2025, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) proyecta que la población adolescente menor de 15 años se igualará en términos absolutos y porcentuales a la población de adultos mayores en un 20%.

Esta realidad, que se viene anunciando hace años, significa en la práctica un verdadero cambio en la configuración por estratos de nuestro país, y en ella, los adultos mayores pasarán a constituir cada vez una fuerza más importante y con mayor poder de demanda ante la comunidad y sus autoridades. El incremento de la esperanza de vida, versus el envejecimiento de la población otorgará cada vez más importante cubrir las necesidades de este grupo que hoy poco a poco busca mantenerse activo y mucho más vigente e integrado a la sociedad.

Una demanda creciente en la actualidad es precisamente el bajo monto de las pensiones que reciben un gran porcentaje de los adultos mayores. Según las Aseguradoras de Fondos de Pensiones, el actual sistema ostenta una rentabilidad promedio anual de UF + 8,5% y que Chile está entre los tres países de la OCDE con menor gasto fiscal en pensiones. Asimismo plantean entre los principales problemas que inciden en los montos finales de las pensiones la edad legal de cotización, las lagunas o evasión y la subdeclaración de rentas.

Pese a ello persiste el descontento de muchas personas de la tercera edad que no ven un sistema justo y que les permita mantener un estándar de vida similar al que llevaban durante su periodo laboral activo, por lo que se plantea volver a un sistema solidario de reparto. Actualmente, la comisión Bravo, integrada por 25 expertos, recoge ideas para proponer una reforma al sistema de pensiones en octubre, lo que podría transformarse en una iniciativa de ley en enero de 2015, mientras que ya se anunció y se avanza en la creación de una AFP Estatal que busca dar mayor competencia al sistema.

La discusión no es nueva y existe amplia documentación, como los informes emanados desde la Comisión Tuma en el Senado y también el 'Libro Blanco' dejado por el ex secretario Augusto Iglesias durante el Gobierno anterior. Lo importante es que en 10 años el sistema deberá ser capaz de afrontar una demanda cuantiosa en cuanto a pensiones y en ese contexto las bases que se elaboren hoy, de transformación al sistema, deberá tener presente las amplias expectativas por mejorar las condiciones del adulto mayor.

Medidas de vanguardia en materia de residuos

E-mail Compartir

Alrededor de 62 mil toneladas de basura al año debe trasladar la Municipalidad de Chillán al relleno sanitario Hera Ecobío. Esto representa un alto costo, traducido en alrededor de 1.800 millones de pesos. A través de un el Plan Maestro de Residuos, se establecen los lineamientos a seguir para mejorar el tratamiento de desechos.

Más de 10 años llevan las veredas de la red céntrica de Chillán sin reponerse. El aumento de la población y el comercio, sumado al terremoto terminó

por dejar varias cuadras inutilizables

y por ello se trabaja en el proyecto de recambio del total de éstas, las que además incluyen baldosas con texturas para los discapacitados y rebajes.

Mesa social de la salud ñublensina

E-mail Compartir

Un grupo de funcionarios del Consultorio 'Violeta Parra', se organizó para liderar un esfuerzo que celebramos: crear una mesa social que se preocupara de examinar la salud en nuestra provincia. En calidad de miembro de la Red Comunicacional del Adulto Mayor, nos hicimos presentes allí con una buena delegación y lo que escuchamos y vimos, me pareció oportuno escribirlo. Esta es mi impresión de lo ocurrido en el salón de actos de este consultorio, el pasado jueves 21 entre las 18 y 21 horas.

Su relator principal fue el Dr. Ciro Ibáñez, procedente de concepción. Sabíamos por el conocimiento general que uno tiene sobre la situación de la salud pública en nuestro país, tanto de los problemas que está enfrentando, como de las soluciones que se están ofreciendo. El expositor esta vez nos entregó importantes referencias, con mucha claridad y muchos detalles, ayudado por los medios gráficos y audiovisuales que hoy día se usan en estas conferencias.

El enfoque conceptual que el relator hizo de una ubicación del problema de la salud pública y de sus servicios a la población, está sometida a una importante cantidad de variantes, entre las cuales está presente, la clase social, el género y la etnia, elementos que forman parte de un sistema que se alimenta de factores estructurales, que animan el valor del poder, sobre la base de una estructura superior, que llamamos políticas públicas de salud.

Su situación se complica, cuando advertimos que en su desempeño están presente situaciones económicas, ideológicas y prácticas políticas de diferentes signos, se parecen a los problemas de la educación, cuando también aquí se considera a la salud como un bien de consumo y no como un bien de derecho social.

Esta realidad que está sufriendo la salud pública chilena, está consolidando una idea, que bien podría llevar a un cambio de verdad revolucionario en nuestras prácticas, si en lugar de convivir los servicios de los Institutos de salud Previsional (ISAPRES) y en el Fondo Nacional de Salud (FONASA), se llega a aprobar la iniciativa de crear para Chile un fondo único de salud, como acontece con éxito en varios países desarrollados. Es una buena posibilidad de que tal idea se concrete.

Después de la intervención del Dr. Ibáñez, hablaron en seguida varias personas, Patricio Constanzo, Camila Barra, Lissette Muñoz, Marcos Vega y Victoria Roger, quien invitó a los presentes a integrarse a esta Mesa Social, que se reúne todos los miércoles a las 18 horas en el mismo lugar. Todo culminó con una amable taza de café y galletas.