Secciones

Putin llama a Ucrania a abrir diálogo sobre modelo de estado

política. El Presidente ruso argumentó que es con el fin de garantizar los derechos de la gente que vive en la zona.

E-mail Compartir

El presidente ruso, Vladímir Putin, llamó a Ucrania a abrir negociaciones sobre el modelo de Estado para garantizar los intereses del este prorruso, condición indispensable para el arreglo pacífico del conflicto.

'Hay que proceder de inmediato a abrir negociaciones sustanciales, no sobre temas técnicos, sino sobre cuestiones de la organización política de la sociedad y el modelo de Estado en el sureste de Ucrania', aseguró Putin. El objetivo de esas negociaciones sería, 'garantizar los derechos legales de la gente que allí vive', en alusión a la población rusohablante.

Putin recordó también que durante la reciente cumbre de Minsk acordó con el presidente ucraniano, Petró Poroshenko, poner fin a la actual crisis 'por la vía pacífica y a través de negociaciones'. 'Si alguien piensa que los rebeldes no van a reaccionar y sólo van a esperar las prometidas negociaciones mientras se dispara contra las ciudades y pueblos del sureste de Ucrania, es que es rehén de alguna clase de ilusión', dijo.

Además, instó a las autoridades ucranianas a reconstruir la infraestructura en la zona de conflicto y prepararse para la llegada del frío. 'Parece que sólo Rusia piensa en ello. La primera condición es cesar de inmediato las acciones militares y reconstruir la infraestructura', señaló.

Putin reconoció que es imposible pronosticar cuándo concluirá la crisis en el vecino país y que su solución 'depende, en gran medida, de la voluntad política de los dirigentes ucranianos'. Y adelantó que Rusia ha aceptado la propuesta ucraniana de que los próximos convoyes de ayuda humanitaria rusa con destino a las regiones de Donetsk y Lugansk sean enviados por vía férrea.

Palestinos denuncian nueva ocupación israelí de tierras de Cisjordania

colonias. Los propietarios palestinos tienen 45 días de plazo para recurrir la decisión ante el Comité Militar de Apelaciones israelí.

E-mail Compartir

El Gobierno israelí dio hoy un nuevo paso en la colonización de Cisjordania al declarar como estatales más de 4.000 metros cuadrados de tierra en el bloque de asentamientos de Gush Etzion, situado entre las ciudades palestinas de Belén y Hebrón e ilegal según el derecho internacional.

Los propietarios palestinos tienen 45 días de plazo para recurrir la decisión ante el Comité Militar de Apelaciones israelí, según informó un portavoz de la administración militar en Tel Aviv.

'La notificación de hoy (ayer) representa claramente la intención deliberada de Israel de acabar con la presencia palestina sobre la tierra e imponer obstinadamente y 'de facto' la solución de un Estado', criticó Hanan Ashrawi, miembro del comité ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).

La política palestina hizo referencia al anuncio de Israel de que declara como estatales más de 4.000 metros cuadrados de tierra en el bloque de asentamientos de Gush Etzion, situado entre las ciudades palestinas de Belén y Hebrón, un paso ilegal según el derecho internacional.

El paso ha sido dado después de que el Ejército israelí argumentara que en su opinión no existe reclamación privada de posibles propietarios palestinos sobre la citada tierra, informó ayer la edición digital del diario Yediot Aharonot.

'Bajo su última campaña de agresión y terror en Gaza, Israel llevó a cabo una campaña de intensificación de la violencia, expansión de los asentamientos y demolición de casas', rechazó Ashrawi.

Según la política, este operativo se inició a mediados de junio, cuando el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, responsabilizó al movimiento islamista Hamás de la desaparición de tres jóvenes judíos que hacían autostop cerca de Gush Etzion, en Cisjordania.

La mencionada zona, conocida como el asentamiento Gvaot, estaba hasta ahora considerada un barrio de la colonia Alon Shvut, ilegal según el derecho internacional, y hasta la fecha no había sido reconocida por Israel debido a que se construyó sin permisos estatales, expuso el Yediot Aharonot.

En julio de este año, los colonos del lugar volvieron a exigir su reconocimiento estatal tras el asesinato de los tres estudiantes judíos desaparecidos que gatilló los 50 días de ofensiva que vinieron después.

A pesar del anuncio, el Gobierno israelí deberá esperar los 45 de días de rigor para permitir posibles alegaciones y reclamaciones.

nuevo asentamiento

El movimiento israelí de defensa de los derechos civiles Peace Now cree que las tierras serán expropiadas para construir en ellas un asentamiento judío, como ya ha ocurrido en numerosos casos en el pasado.

Peace Now aseguró en una declaración emitida ayer que ya existen planes concretos del Ministerio de Construcción para la construcción de un asentamiento en la zona del puesto de avanzada de Gvaot, situado entre Belén y la llamada 'línea verde', que marca la frontera entre Israel y la Cisjordania ocupada en 1967.

Según la misma organización, el alcance de la planeada expropiación israelí 'no tiene precedentes desde la década de los 80' y supone una amenaza para una solución del conflicto israelo-palestino basada en la coexistencia entre dos Estados.

La construcción o ampliación de los asentamientos judíos en Cisjordania, condenada internacionalmente, fue uno de los principales motivos del fracaso, en abril, de las negociaciones de paz entre Israel y los palestinos. Sin embargo, el pasado 26 de agosto se logró acordar una tregua duradera entre las partes.

'Representa la intención de Israel de acabar con la presencia palestina sobre la tierra e imponer obstinadamente la solución de un Estado'