Secciones

Chile registró la segunda inflación más alta en los países de la OCDE en julio

registro. El índice interanual del país se elevó a 4,7% en el periodo, solo detrás de Turquía, que arrojó 9,5%

E-mail Compartir

Chile registró la segunda tasa más alta de inflación interanual de los países de la OCDE en julio, con 4,7% solo por detrás de Turquía (9,5%). Para el índice chileno, la organización dijo que se debió a la escalada del 7,6% de la energía y del 6,3% de los alimentos. México se ubicó en el tercer lugar con 4,1% por el alza de 8,3% de la energía y de 5,3% de los alimentos.

La inflación interanual bajó al 1,9% en julio en el conjunto de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), al 0,4 % en la Zona Euro y hubo tasas negativas en algunos de sus países miembros

La inflación armonizada entre julio de 2013 y julio de 2014 fue negativa en Grecia (-0,8%), Portugal (-0,7%) y España (-0,4%) dentro de la Zona Euro (del 0% en Italia), pero también en Suiza (-0,1%), explicó en un comunicado la OCDE.

En lo que respecta a la inflación subyacente, que excluye la energía y los alimentos -los elementos más volátiles-, también fue negativa en Grecia (-0,8%) y Portugal (-0,4%) y del 0% tanto en España como en Suiza. El descenso de la inflación en julio en los 34 miembros de la OCDE se debió a la desaceleración de los precios de la energía, que subieron 2,3% en los 12 meses anteriores, frente al incremento del 3,1% de esa misma variación interanual constatado en junio.

En Estados Unidos, la tasa interanual disminuyó una décima al 2%, en el Reino Unido tres décimas al 1,6%, en Canadá tres décimas al 2,1% o en Japón dos décimas al 3,4%.

La situación más particular es la que vivió la Zona Euro, porque aunque el descenso no fue más que de una décima en julio, la inflación quedó en el 0,4%, la más reducida desde octubre de 2009.

Y además, Eurostat anticipó que en agosto volverá a bajar hasta el 0,3%.

De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Indice de Precios al Consumidor (IPC) de julio anotó un alza mensual de 0,2%. Según el organismo, este índice lleva acumulado 2,8% en lo que va del año y una variación a 12 meses referencial de 4,5%. El mercado, según la Encuesta de Operadores Financieros del Banco Central, proyectaba un alza en la inflación de 0,12% para el séptimo mes del año.

Un informe de BBVA Research proyectó que en agosto la cifra podría empinarse al 0,1%, con alzas prendas de vestir y calzado (3%), servicio de taxi (7%), transporte aéreo (6%), arriendo (0,2%) y frutas y verduras.

SVS impone histórica multa de US$ 164 millones por el 'Caso Cascadas'

Resolución. La sanción fue aplicada por operaciones irregulares en el mercado de valores. La resolución, que incluyó sanciones diversas a otros cinco asesores y ejecutivos, consta de una multa de US$ 70 millones para el controlador de SQM.

E-mail Compartir

La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) anunció ayer la aplicación de la multa más alta en su historia regulatoria: US$ 164 millones a los implicados en el 'Caso Cascadas', entre ellos Julio Ponce Lerou, controlador de SQM.

La abultada sanción -más alta que la adoptada en el denominado 'Caso Chispas' y La Polar- fue aplicada luego de que el organismo constatara que hubo una serie de infracciones a la Ley de Mercado de Valores y a la Ley de Sociedades Anónimas por actuaciones y operaciones que tuvieron lugar entre los años 2010 y 2011.

Ponce mantiene el control de SQM, una de las mayores productoras mundiales de fertilizantes, a través de cinco sociedades 'cascada': Norte Grande, Oro Blanco, Pampa Calichera, Nitratos y Potasios.

En la pesquisa se determinó que las sociedades 'Cascadas' realizaron operaciones, tanto de inversión como de financiamiento, con paquetes importantes de acciones que luego eran adquiridas por otras firmas a mayor valor.

Para recomprar las acciones, las 'Cascada' debieron asumir un sobre costo estimado de US$ 300 millones entre 2009 y 2011, aseguró la SVS.

Sobre Ponce Lerou recayó una multa de US$ 70 millones. La SVS multó además a Aldo Motta (US$ 25 millones), Patricio Contesse (US$ 2 millones), Roberto Guzmán (US$ 23 millones), Alberto Le Blanc (con US$ 4 millones), Leonidas Vial (US$ 20 millones), Manuel Bulnes (US$ 8 millones), Felipe Errázuriz (US$ 4 millones) y a LarrainVial S.A. Corredora de Bolsa (US$ 8 millones).

Del análisis de más de un millón de transacciones bursátiles, la SVS constató la existencia de una secuencia de operaciones de compra y venta de acciones, con patrones comunes y reiterados en el tiempo y con el concurso de los mismos participantes, estableciéndose la existencia de un esquema coordinado de operaciones.

'Este esquema benefició directa y económicamente al presidente de las Sociedades Cascadas, señor Julio Ponce Lerou, y a personas cercanas a él, que participaron de diversas formas en dicho esquema, a través de sociedades relacionadas, vinculadas e instrumentales', señaló la SVS.

'Todo en desmedro económico y contra el interés social de las Sociedades Cascadas, las que, además, tenían otros inversionistas como los fondos de pensiones y fondos de inversión', agregó la SVS.

El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, dijo que 'de corroborarse las infracciones, estaríamos en presencia de hechos de la mayor gravedad que ameritan una enérgica condena'.

El abogado de Julio Ponce Lerou, Raimundo Labarca, dijo que la defensa está analizando la resolución , pero que 'resulta manifiestamente injusta, porque durante este procedimiento se demostró la inocencia de Julio Ponce. Este es el primer paso de un proceso que ahora debe ser revisado por los tribunales de justicia'.

LarraínVial S.A. dijo 'lamentar' la resolución. 'Nos parece injusta y desproporcionada. La analizaremos con el cuidado y ponderación que ella requiere y ejerceremos todos nuestros derechos para acreditar nuestra total inocencia', expresó.

US$ 70

US$ 8