Secciones

La CPC estima que el 'Caso Cascadas' daña la imagen del empresariado

reacción. El presidente del gremio afirmó que a los autores de hechos de este tipo 'no les puede salir barato'.

E-mail Compartir

El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, dijo que los hechos que llevaron a la resolución de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) por el 'Caso Cascadas' dañan la imagen de los miembros del empresariado.

'Sin ninguna duda. El reciente dictamen de la SVS causa ruido, daña la imagen, no contribuye a lo que queremos', dijo Santa Cruz.

El titular de la CPC agregó que 'hay un proceso en curso y mientras no culmine es irresponsable dar una opinión definitiva', pero aseguró que 'de corroborarse los cargos y violaciones a la ley de valores estaríamos en presencia de hechos gravísimos que merecen nuestra más enérgica condena'.

Al ser consultado si es que sanciones en casos como el escándalo de las repactaciones unilaterales de La Polar o 'Cascadas' debieran ser más fuertes, Santa Cruz aseguró que 'hay que preocuparnos que a los delincuentes, a la gente que comente infracciones, en todos los ámbitos, no les puede salir barato, no solo en términos de sanciones si no que de condena de todos los actores. No podemos tener dobles discursos'.

sanción ejemplar

El presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, consideró ayer como 'ejemplificadora' la multa por US$ 164 millones que la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) aplicó a un grupo de ejecutivos ligados al 'Caso Cascadas'.

De acuerdo a Vergara, en el mercado de valores 'hay ciertos principios o fundamentos básicos, como la confianza, las buenas prácticas, la información y la transparencia'.

'Si esos principios se vulneran es importante que haya sanciones ejemplificadoras. Desde esa perspectiva nosotros creemos que es bueno que este sea el caso de esta sanción, porque es clave en este mercado la confianza', subrayó al intervenir en un evento de Icare.

El martes, la SVS multó a varios ejecutivos tras constatar una serie de infracciones a la Ley de Mercado de Valores y a la Ley de Sociedades Anónimas, por actuaciones y operaciones realizadas entre los años 2010 y 2011.

La Bolsa de Santiago suspendió ayer las operaciones de la Sociedad de Inversiones Pampa Calichera S.A. (Calichera B) por una variación significativa en el precio de sus acciones. Al cierre de la jornada, las acciones de Calichera A subieron 26,58% ($ 300), mientras que las de Calichera B bajaron 15,66% ($ 350).

El presidente del Banco Central pide 'desdramatizar' la desaceleración

escenario. No obstante reconocer que el freno a la actividad ha sido mayor a lo esperado, Rodrigo Vergara insistió en que el país de todos modos va a crecer este y el próximo año.

E-mail Compartir

El presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, salió a desdramatizar ayer el proceso de desaceleración que vive la economía, a pesar del cual, aseguró, la actividad ha mantenido cifras positivas.

'Es cierto que estamos en un proceso de desaceleración en la economía. Es cierto ha sido también mayor a lo esperado, pero no es menos cierto que la economía sigue creciendo y por este año esperamos un crecimiento del 2%', dijo Vergara.

'No será todo lo bueno que queremos, pero sigue siendo un crecimiento positivo', subrayó al intervenir en un encuentro del Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas (Icare).

El Banco Central recortó el miércoles su proyección de crecimiento de la economía a un rango de entre 1,75% y 2,25%, desde el anterior de entre 2,5% y 3,5%, sobre la base de que la desaceleración ha sido más larga y profunda de lo esperado.

expansión de 2015

Para el próximo año el instituto emisor espera una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) de entre 3% y 4%, según el tercer Informe de Política Monetaria (Ipom) correspondiente a este año, que Vergara expuso ante el Senado.

'Hay que tener cuidado con dramatizar la situación', recalcó ayer el presidente del Banco Central en el encuentro de Icare, donde expuso sobre el Ipom.

Vergara insistió en que el menor crecimiento económico se explica por varios factores, externos e internos.

Entre ellos destacó el fin del ciclo del aumento de precios de materias primas, las deterioradas condiciones financieras internacionales, la maduración del ciclo de inversión minera, el fin del ciclo de reconstrucción tras el terremoto de febrero de 2010 y un menor crecimiento real de los ingresos laborales.

A ellos, sostuvo, se suman otros 'inesperados', como el deterioro de las expectativas empresariales y de los consumidores, e hizo un llamado a 'hacer todo lo posible para revertirlo'.

informe

En su presentación ante el Senado del Informe de Política Monetaria de septiembre, Vergara sostuvo que 'el Consejo estima que el crecimiento de mediano plazo de la economía chilena se ubica entre 4% y 4,5%', estimación que es inferior a lo considerado en años anteriores. De acuerdo a los antecedentes del instituto emisor, se debe a una 'revisión de la evolución de la productividad total de factores, del crecimiento previsto del stock de capital y de la natural convergencia de una economía que ha alcanzado niveles de ingreso per cápita más altos'.

Respecto de la inflación, el IPoM del Banco Central afirma que hacia el año 2015, tanto la variación anual del IPC como del IPCSAE (que excluye los precios de alimentos y energía) 'tendrán un descenso hacia 3% para oscilar luego en torno a esa cifra hasta fines del horizonte de proyección, que en esta ocasión es el tercer trimestre del año 2016'.

1,75%

4%-4,5%

Recorte