Secciones

El Carmen también celebra los 100 años de Parra

Cultura. La exposición que se llevó a cabo en la Biblioteca Municipal de la comuna contiene libros, artefactos, artículos de prensa y fotografías del poeta.

E-mail Compartir

La comuna de El Carmen, es otra de las que se quiso sumar a las celebraciones por los cien años del poeta Nicanor Parra, las que tienen a todo el país festejando. La comuna realizó una exposición de algunos objetos que retratan la vida y obra del Premio Cervantes.

La muestra exhibe todos sus libros, algunos objetos, artefactos, artículos de prensa y fotografías del antipoeta.

La presentación de imágenes documentales muestran a Parra en sus casas de La Reina y Las Cruces, esta última donde aún reside el poeta.

El objetivo de la actividad es que la comunidad de El Carmen tuviese la posibilidad de impregnarse de este espíritu de celebración por el cumpleaños del antipoeta, que se está festejando a lo largo de todo el país.

La actividad se realizó en la Biblioteca Municipal de El Carmen y contó con la presencia de diversas autoridades comunales, además de alumnos de diversos establecimientos educacionales de la comuna.

En la ocasión el reconocido profesor de música, Sebastián Valenzuela, se presentó junto al coro de la Escuela Virgen del Carmen, interpretando canciones de la hermana del antipoeta, Violeta Parra.

La directora del Liceo Juvenal Hernández Jaque, Amalie Guzmán leyó el poema 'El hombre imaginario', creado por Parra. Así también, alumnas del Liceo María José Garrido que leyeron el poema 'Qué es la antipoesía'. Por su parte, Paulo Troncoso, declamó el poema Defensa de Violeta Parra.

Durante la actividad el alcalde de la comuna, José San Martín, señaló la importancia de festejar a un ñublensino y recordar su trayectoria, la misma que lo ha llevado a obtener grandes reconocimientos en el país y el extranjero.

Por su parte, Isabel Moraga, directora del DAEM reconoció el valor de la obra de Parra y su aporte a los más jóvenes del país.

Nicanor Parra: El hombre que rompió los esquemas de la poesía chilena

cultura. Poetas, escritores e historiadores opinaron con respecto a la antipoesía que hoy reconoce todo Chile.

E-mail Compartir

Nicanor Parra, hoy está de cumpleaños y a sus cien años podemos decir que, durante toda su carrera ha innovado en la poesía chilena, rompiendo todos los esquemas a los cuales los chilenos habían estado acostumbrados.

Poetas, escritores e historiadores locales consideran que el antipoeta ha cambiado la estructura habitual de la poesía con sus obras, entregando a la gente la posibilidad de conocer una nueva forma de la literatura, que antes pasaba desapercibida.

Los escritores locales, Carlos René Ibacache y Juan Gabriel Araya, tienen una visión muy clara en cuanto al trabajo de Nicanor Parra.

'Nicanor Parra poetizó hasta las frases más comunes. Él señala que el idioma castellano es tan rico que eso lo permite. Cuando uno lee cualquiera de sus antipoemas o poemas se da cuenta de que son frases comunes y corrientes las que él utiliza como verso, y eso es enriquecer el idioma español, darle categoría', indicó Carlos René Ibacache, escritor y académico.

Además agregó que 'todos los esquemas de la poesía se rompen con él y por eso el los llama antipoemas, pero realmente uno lee su trabajo y se da cuenta de que hay poesías muy profundas', dijo el poeta.

Por su parte, Juan Gabriel Araya, escritor y académico, tiene una visión muy similar con respecto a que Parra rompió todos los esquemas de la poesía chilena.

'Es una fractura a la poesía chilena, es una poesía subversiva, subvierte el orden poético tradicional, no es una voz que se sume, sino que es una voz que significa un nuevo camino, lo que el llama antipoético. Yo creo que la poesía en términos de Parra es la poesía crítica, subjetiva, de sentimientos. La antipoesía es la del contraste, la paradoja, la utilización de la prosa como elemento poético', dijo Araya.

Los historiadores de Chillán, no tienen una visión muy distinta a la de los escritores respecto a Parra, pero consideran que las obras del antipoeta son un gran legado para nuestro país. Y que su esquema rupturista, puede provenir de su estadía en el extranjero, lo cual le hubiese entregado nuevos aires, a los cuales no estaba habituado con la poesía clásica.

'Parra realiza una gran ruptura en la historia de la poesía, a lo menos hispano americana, rompe con la solemnidad para llevar a la poesía a la calle, para acercarla a la gente. Él como todo artista, intelectual, además científico, va de menos a más. Él parte de factores que lo estimulan, sus padres, la escuela, la universidad y un hombre de ojos grandes aprende a mirar bien', explicó Alejandro Witker.

Por su parte, el historiador local, Marco Aurelio Reyes, comenta respecto del legado de Parra para todos los chilenos, el cual es muy significativo.

'El gran legado para los chilenos es que la poesía sigue siendo un lenguaje profundo, del alma, pero que puede ser sin la formalidad poética y la métrica, él decía cosas tan simples que salen del alma de las personas, pero con una libertad absoluta', dijo Reyes.

Varios de ellos han tenido la posibilidad de compartir con Parra, ya sea en su casa de Las Cruces o su antigua propiedad en La Reina. De hecho, uno de ellos ha tenido hasta la posibilidad de entablar una bella amistad con el antipoeta.

'Yo tengo una vieja amistad con Nicanor, yo cuando era estudiante, en el año 1964, me encomendaron un trabajo de Parra y mi profesor me dijo, pero anda a Santiago y conversa con él. Yo fui, cuando él vivía en La Reina, y me dijo andas de vacaciones, entonces quédate acá y estuve alrededor de dos semanas en su casa. Y desde ahí viene esta amistad, que se mantiene hasta hoy', señaló Araya. Otro que también tuvo la posibilidad de compartir con el antipoeta es Carlos René Ibacache. 'Yo tuve un dialogo con el cuando tenía 47 años, converse con él y realmente quedé maravillado por la forma en la que él le da categoría y visión a sus poemas; por lo mismo es tan reconocido a nivel nacional, en su favor es por eso', comentó el escritor local.