Secciones

Chillanejo dejó mensaje de apoyo a Gustavo Cerati en Argentina

E-mail Compartir

El chillanejo Víctor Barra (23) cumplió uno de sus anhelos al visitar la clínica en Argentina donde estaba internado el destacado músico transandino Gustavo Cerati.

Según lo comentado por el propio chillanense, este viaje a Buenos Aires, lo realizó junto a su padre en el mes de julio de este año y que aprovechó la oportunidad de dejar un mensaje de aliento en una gigantografía ubicada al frente del centro asistencial bonaerense ALCLA.

' El viaje lo realizamos con mi padre en Julio de este año, y en parte teníamos hartas ganas de viajar para allá por algo bien puntual, como era visitar el lugar donde estaba internado Gustavo Cerati, nos costó mucho llegar, averiguamos la dirección hasta que al final dimos con la clínica. Pero no pudimos ingresar a la ALCLA, porque había mucha seguridad, estuvimos harto rato esperando si aparecía la mamá de Gustavo, pero no se pudo, también hablamos con personal a cargo de la administración y nos dijeron que por razones de seguridad no se podía ingresar'.

El Mensaje

Posteriormente, Víctor contó que tras el frustrado intento de ingresar a la clínica, decidieron junto a su padre ir a escribir un particular mensaje de apoyo en nombre de la comunidad de Chillán en una gigantografía que está ubicada al frente del centro asistencial bonaerense. 'Frente a la clínica estaba esta gigantografía y ahí dejamos este mensaje escrito con color blanco con la intención de destacar el nombre de Chillán, además que habían mensajes de varios países dejando sus mensajes para Gustavo. Yo soy fanático de Soda Stereo gracias a las influencias de mi padre y fue emocionante y bien especial estar a metros donde estaba internado Gustavo Cerati. La muerte de él nos enteramos por la televisión y es una pena muy grande, una gran pérdida para la fanaticada en general', expresó Víctor Barra.

La banda chillaneja tributo a Soda Stereo, bautizada como 'Personal Estéreo', lamentó el fallecimiento de Gustavo Cerati. Es así como uno de sus integrantes Fernando Flores, dijo lo siguiente: 'Es una pena inmensa para nosotros y para el público latinoamericano en general. Una gran pérdida; quizás la más grande junto a la de Luis Alberto Spinetta, para todo lo que es la evolución del rock latinoamericano de las últimas décadas. Veo a muchas bandas y músicos chilenos, y en la mayoría se pueden ver elementos de la música de Gustavo Cerati'.

Por otro lado, Flores señaló que hoy viernes, esta agrupación se presentará en el centro de eventos Magnolia Bar.

Los fuertes vínculos que tuvo con Chile

lazos. Aquí formó su carrera como solista, se casó y tuvo dos hijos.

E-mail Compartir

El lazo de Gustavo Cerati con Chile se explica con dos hijos, una esposa y una larga y creativa estadía que se tradujo en los proyectos más interesantes de su carrera.

La historia comenzó en una conferencia de prensa de 1989, en unas de las visitas de Soda Stereo al país. Allí Cerati conoció a la modelo Cecilia Amenábar y cuatro años después se casó con ella en la iglesia Los Misioneros de Pedro de Valdivia Norte, un 25 de junio. La boda fue comentario en toda América. También sería el hito que lo obligaría a radicarse en Chile.

En Santiago además nacieron sus dos hijos con Amenábar: Benito y Lisa, en 1993 y 1996, respectivamente.

'Cerati vivía por Tobalaba. Tuve la oportunidad de comer con él varias veces. En la época cuando vivió en Chile tuve contacto con él. Acá hizo una vida súper normal, criando a su hijo, y más bien descansando. Gustavo Cerati más allá de la imagen que todos como fans podríamos haber tenido, era una persona absolutamente normal', recordó Marcelo Comparini, periodista y animador que coincidió con él en los noventa. También lo hizo Javier Sanfeliú, locutor de Radio Concierto por 1995, quien junto a Cristian Warnken lo entrevistó en su programa matinal: 'Llegó a las 6:30. Se quedó todo el programa. Le dimos café y conversamos de todo. Se veía pleno. Después supe que era fan de la radio'.

Los Cerati-Amenabar podían gozar una vida tranquila en Santiago. La presión que ejercían los fans argentinos de Soda Stereo, que desde mediados de los ochenta lo acosaban, en Santiago no existía.

'De repente íbamos a algún restaurante en Bellavista, pero comíamos en las casas más que nada. Hablábamos de la crianza de los niños... Una de las cosas que le tocó vivir acá en Chile, y que agradeció mucho, es que podía ir a comprar a la esquina y más allá de que alguien se acercara a darle la mano, no tenía problema, cosa que en Buenos Aires a esa altura ya se le hacía súper difícil', recordó Comparini.

Vida electrónica

Hasta poco después de 1997, Gustavo y familia se radicaron en Chile. En Santiago dio forma a 'Amor amarillo', su primer disco solista, y desarrolló las ideas que terminaron en el álbum 'Colores Santos', donde colaboró con Daniel Melero. En Providencia, Cerati aprendió a moverse solo en la música, pero también a experimentar.

Aún como líder de Soda Stereo, impulsó Plan V, proyecto de música electrónica junto a tres músicos locales: Andrés Bucci, Christian Powditch y Guillermo Ugarte.

Bucci recordó la experiencia: 'Creo que Plan V ayudó a masificar ciertos géneros de la música electrónica como el trip hop o chill out. Música que no es necesariamente de baile pero que se enmarcó dentro de un movimiento un poco subterráneo de la música alternativa tanto en Santiago como en Buenos Aires'.