Secciones

Llaman a disfrutar las fiestas patrias con seguridad para los niños y niñas

E-mail Compartir

La Directora regional de la Junji, Andrea Saldaña, realizó un llamado a los padres a disfrutar con responsabilidad las fiestas patrias con sus niños y a la vez, tener factores protectores que no se pueden olvidar como no perderlos de vista en las actividades al aire libre y usar las sillas de seguridad al viajar junto a ellos. En cuanto a la alimentación, la nutricionista de la Junji, Patricia Aravena, señaló que, 'los padres no deben perder de vista las porciones para sus hijos e idealmente a la parrilla en porciones que no superen el tamaño de la palma de la mano'.

Ruta del Maule espera peak de 3.300 vehículos para este 17 de septiembre

fiestas patrias. Se aplicará la medida de 3x1 de retorno el domingo 21 de septiembre, es decir, tres pistas hacia el norte y una hacia el sur.

E-mail Compartir

Para enfrentar el aumento de flujos vehiculares que se proyecta para estas Fiestas Patrias, Ruta del Maule preparó un plan de contingencia, de manera de mitigar posibles congestiones.

Tomando como base los estudios que por años ha elaborado la sociedad concesionaria para este tipo de contingencias, se espera que los mayores tráficos se presenten el miércoles 17 de septiembre, especialmente entre 15.00 y 01.00 horas del jueves 18, con peaks de hasta 3.300 vehículos por hora, considerando ambos sentidos.

En sentido norte-sur, se estima que los mayores flujos se registren ese miércoles 17 entre 18.00 y 20.00 horas. En total, el miércoles saldrían aproximadamente 30 mil vehículos hacia el sur. Para el retorno del 21, se espera los mayores flujos entre 11.00 y 21.00 horas, alcanzando peaks de hasta 3.500 vehículos en ambos sentidos a las 20:00 horas, por lo cual se implementará el sistema 3x1 desde el kilómetro 222 en el sector de Camarico hasta el kilómetro 219, al sur del puente Río Claro, con el fin de optimizar de mejor manera la plaza de peaje. La medida será efectiva desde las 11:00, y estimativamente hasta las 20:00 horas, evaluable en función del tráfico de ese día. Por lo anterior, entre el 17 y el 21 se dispondrá de la totalidad de cabinas de cobro, esto es: 10 vías en Troncal Río Claro y 10 vías en Troncal Retiro. Adicionalmente, se sumará a esta infraestructura 2 vías manuales en cada plaza troncal. Además, habrá cajeros de cobro adelantado en los dos peajes Troncales y en los horarios que sea requerido; y se incorporarán turnos de peajistas de reemplazo para descanso en horas peak. La concesión del norte, Ruta del Maipo, aplicará restricción a la circulación de camiones de 2 o más ejes desde las 12.30 horas del miércoles hasta las 14:00 horas del jueves, lo que sin duda ayudará a que en Ruta del Maule el tránsito sea más expedito.

Ñuble Región tuvo debutde Comisión Ambiental

chillán. Instancia busca conocer panorama ambiental en la provincia.

E-mail Compartir

Con el objetivo de comenzar a trabajar en lograr un diagnóstico acabado sobre la realidad ambiental de la futura región de Ñuble, ayer sesionó por primera vez la Comisión de Energía y Medioambiente del Comité Pro Ñuble Región.

La instancia que funciona hace aproximadamente un mes y que es encabezada por el concejal de Chillán Viejo, Jorge del Pozo, es fruto de la modificación de los estatutos de la instancia regionalista, (lo que significó que fuera separada del área de educación y cultura). Su objetivo es buscar conocer la realidad medioambiental de las 21 comunas que la conforman, y lograr de esa forma, que la futura región crezca de manera sustentable.

Jorge del Pozo valoró la puesta en marcha de ésta, ya que a su juicio, ' el tema ambiental era uno de los aspectos que dentro del Comité Pro Ñuble Región no estaba siendo abordado con la profundidad requerida'.

A la primera cita de la instancia, realizada en el Salón O´Higgins de la Gobernación, asistieron representantes de 11 de las 21 unidades territoriales, quienes expusieron sus distintas realidades, 'antecedentes que serán recopilados con miras a elaborar un informe de la situación provincial de medioambiente, el que será entregado, tanto al Comité Pro Ñuble Región, como a la Comisión de Descentralización', remarcó Jorge del Pozo.

En tanto, Hérex Fuentes, presidente de la instancia regionalista, destacó la entrada en funcionamiento de la comisión, 'ya que el tema ambiental era uno de los que estaba rezagado'. En ese sentido, puntualizó que 'la nueva región de Ñuble privilegiará un desarrollo sustentable, por lo que las puertas estarán abiertas a las empresas que cumplan con la normativa', sentenció.

Ñuble registra la segunda tasa más baja en salud mental en la región

salud. Boletín epidemiológico estableció la existencia de 5,9 casos de esquizofrenia por cada 10 mil habitantes en la provincia.

E-mail Compartir

Los indicadores más bajos de la región del Bío Bío, en diversas materias, presentó la Provincia de Ñuble, de acuerdo a antecedentes registrados en el Boletín Epidemiológico de Salud Mental 2014, elaborado por la Secretaría Regional Ministerial de Salud.

El estudio responde a un esfuerzo conjunto entre el Programa de Salud Mental, la Unidad de Epidemiología y Unidad de Estadística del Departamento de Salud Pública y Planificación Sanitaria.

El documento recopila resúmenes estadísticos mensuales del año 2008 a 2012; defunciones del 2006-2011; estadística e información en Salud de MINSAL; y encuesta CASEN 2009, respecto a los principales indicadores de salud mental, con los objetivos de potenciar el accionar en el área de programación o elaboración de proyectos psicosociales, fortalecer el trabajo de las instituciones que conforman el intersector, y permitir establecer relaciones causales, científicamente validadas, que ayuden a explicar los principales problemas de salud mental que aquejan a la población regional.

La provincia de Ñuble, presenta la segunda prevalencia más baja por Servicio de Salud, en un factor de riesgo y condicionante de la salud mental como es la violencia de género; con una prevalencia de 26,33 casos por cada 10 mil habitantes; después de Concepción, que registra una tasa de 21,37.

En esta materia, la provincia de Arauco presenta una prevalencia de 45,29 casos por 10 mil habitantes; seguido por Biobío (28,78) y Talcahuano (28,32). Por año, la prevalencia de población en control por violencia de género a nivel regional, es de 25,04 el año 2010; 28,35 en 2011; y 28,05 en 2012 (Tasas por cada 10 mil habitantes).

En materia de prevalencia de población en control por alcoholismo 2010 - 2012, Ñuble presenta el menor registro de la región, con una tasa de 17,58 casos por cada 10 mil habitantes; seguido por Concepción (20,01); Talcahuano (21,98); Arauco (24,92) y Bío Bío (27,50). De igual manera, Ñuble presenta las tasas de prevalencia más baja en base a población en control por policonsumo 2010- 2012, con 2,07 casos por 10 mil habitantes; seguido por Biobío (2,82); Arauco (3,29); Talcahuano (5,29) y Concepción (5,37). En prevalencia según Servicio de Salud de población en control por esquizofrenia, Ñuble registra la segunda tasa más baja de la región, con 5,91 casos por cada 10 mil habitantes; después de Concepción (1,81). El resto de las provincias presentan tasas superiores a 10 casos por cada 10 mil habitantes.

Otros antecedentes que arroja el boletín epidemiológico, dicen relación con que la prevalencia de población en control por violencia de género se ha incrementado de 25,04 a 28,05 en el período 2010-2012; mientras la prevalencia de población en control por alcoholismo a nivel regional ha aumentado de 20,20 al 22,90 casos por cada 10 mil habitantes en el mismo período.