Secciones

Conapyme valora nueva rebaja de la tasa de interés anunciada por el Banco Central

E-mail Compartir

El presidente de la Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conapyme), Rafael Cumsille, valoró ayer la rebaja a 3,25% de la Tasa de Política Monetaria (TPM) que decidió el jueves el Consejo del Banco Central (BC) en su última reunión, señalando que la medida es una buena señal frente a la caída en las ventas del comercio detallista.

El instituto emisor anunció el jueves que decidió recortar la tasa de interés de 3,50% a 3,25% , confirmando las expectativas del mercado.

El dirigente gremial, quien también preside la Confederación de Comercio Detallista y Turismo (Confedechtur), manifestó que las pequeñas empresas deberán recurrir a créditos para cumplir sus compromisos con proveedores, así como también los tributarios y laborales, por lo que llamó a la banca a traspasar esta tasa menor, como una medida urgente mientras dura la desaceleración económica.

El dólar se recupera de un débil inicio y cierra con una avance de más de $ 3

E-mail Compartir

El dólar se recuperó del débil inicio que tuvo ayer por la mañana y cerró con un importante avance de $ 3,10 en su cotización en el mercado formal frente al peso chileno, respecto del cierre del jueves. La divisa culminó la sesión en puntas de $ 592,60 vendedor y $ 592,20 comprador. De esta manera, la moneda registró un alza semanal de $ 6. El jefe de estudios de xDirect, Alexis Osses, indicó a Emol que el billete a nivel local apareció ayer con una caída abriendo después de conocer el dato de TPM. 'Como el mercado estaba internalizando esta variable, no provocó mayores movimientos alcista intradía. Sin embargo, los buenos datos de EE.UU. impulsaron al dólar hacia los niveles de $ 592', dijo.

Las bencinas subirían hasta $ 14 por litro a partir del jueves

Estimaciones. El precio del diésel bajaría cerca de $ 5, según Econsult.

E-mail Compartir

La consultora Econsult proyectó ayer que el precio promedio de las bencinas aumentará $ 5 por litro, mientras que el del diésel bajaría cerca $ 5 a partir del próximo jueves.

La entidad precisó que el precio de la gasolina 93 octanos disminuiría 0,6%, aproximadamente $ 5; el de la gasolina 97 se incrementaría en 1,6%, cerca de $ 14; y el precio del diésel caería en 0,8%, alrededor de $ 5.

Las estimaciones, según la consultora, fueron realizadas utilizando un tipo de cambio promedio semanal de $ 592 y los precios del mercado de la Costa del Golfo de EE.UU.

Asimismo, las proyecciones consideran una disminución en el precio internacional de la gasolina 93 (Unl. 87) de 3,2%, un incremento en el de la gasolina 97 (Unl. 93) de 0,4%, y una baja en el del diésel de 1,7%. Junto a eso, toma en cuenta un aumento de $ 1 en el tipo de cambio promedio entre la semana del 8 al 12 de septiembre, y la semana anterior.

De igual forma, incluye un alza de $ 7 por litro en el impuesto específico aplicable al precio de las gasolinas y de $ 4 por litro en el impuesto específico al precio del diésel por efecto del Mepco. 'De este modo, de no existir el Mepco, la gasolina 93 hubiera bajado $ 13, la gasolina 97 hubiera subido sólo $ 7 y el diésel hubiera caído $ 9', explicó Econsult.

'El precio internacional del petróleo continuó con la tendencia a la baja observada la semana antepasada, impulsada por una corrección en las expectativas de crecimiento económico y, por ende, en las expectativas de demanda de combustibles y la mayor producción de petróleo alcanzada por EE.UU. y los países productores de petróleo, presionando los precios de los combustibles, con excepción de la gasolina 97 que ha enfrentado una mayor demanda, contrarrestando el efecto del precio del crudo', acotó la entidad.

Agregó que 'el tipo de cambio en Chile se ha mantenido rondando en torno a $ 590 por dólar durante esta semana'.

En base a los factores previamente descritos, Econsult señaló que la expectativa para los precios de los combustibles en Chile en las próximas semanas es mixta con sesgo a la baja.

Velasco: la reforma no debería afectar la inversión

Impuestos. El ex ministro de Hacienda sostuvo que la economía chilena tenía espacio para incrementar en tres puntos del PIB la carga tributaria.

E-mail Compartir

El ex ministro d e Hacienda y candidato presidencial, Andrés Velasco, afirmó ayer que la reforma tributaria bien aplicada no debería afectar la inversión, el ahorro ni el empleo en el país, y aseguró que era necesario un cambio de este tipo, debido al déficit fiscal estructural que padece actualmente el país y los 'gastos adicionales' en los que el Estado va a incurrir con la reforma educacional.

'No tengo ninguna duda de que sí se necesitaba una reforma tributaria en Chile, por al menos dos razones: la primera es que Chile tiene un déficit fiscal estructural de aproximadamente un punto del PIB (...) Segundo, en Chile vamos a incurrir en gastos adicionales y un buen principio en las finanzas públicas es que a más gastos permanentes digamos de dónde vamos a sacar más ingresos permanentes', sostuvo Velasco en un seminario de la Universidad Finis Terrae, consignado por La Segunda.

El líder de Fuerza Pública opinó que la economía chilena tenía espacio para incrementar en tres puntos del PIB la carga tributaria y, con ello, mantenerse en línea con los países de la OCDE.

'Una reforma tributaria que levantará dos a tres puntos del PIB era completamente necesaria en el país. En las primarias del año pasado, en mi campaña hablé de (recaudar) 2,5 puntos del PIB y Bachelet habló de tres puntos del PIB, no existe una diferencia sideral, la magnitud era similar', indicó.

En ese contexto, Velasco aseguró que tras la reforma tributaria, la carga impositiva de Chile seguirá siendo una de las más bajas de la OCDE, considerando que el cálculo correcto es descontar de esos países la carga tributaria por seguridad social, ya que ésta en Chile es privada.

El economista concluyó que 'subir algo la carga tributaria no nos convierte en un caso raro, no vamos a estar desalineados con la OCDE, ni vamos a tener una carga tributaria desorbitada. Es perfectamente posible sostener que, en un plazo de cinco años, la carga tributaria puede subir en tres puntos del PIB. Y si las cosas se hacen bien, el crecimiento, el ahorro y el empleo pueden continuar... el problema no tiene que ver con el tamaño de la reforma, el problema era el diseño'.

Ayer, el Gobierno lanzó un folleto con el que busca informar a la ciudadanía cómo operará reforma tributaria, después de que fuera despachada esta semana en el Congreso y quedara lista para su promulgación.

El 'Mapa de la Reforma Tributaria' destaca que ésta financiará la reforma educacional, programas de salud y otras políticas sociales, y ayudará a avanzar en la equidad tributaria. Señala que se implementarán medidas para disminuir la evasión y la elusión, y responde las dudas ciudadanas más frecuentes que surgieron durante la tramitación del proyecto, como los precios de las viviendas, los fondos de pensiones o las cuentas de la luz. También detalla beneficios para las micro, pequeñas y medianas empresas.

20,5%

8