Secciones

Crecimiento de la producción industrial de China se ralentiza en agosto

Empresas. El indicador creció un 6,9% interanual, muy por debajo del 9% de aumento registrado en julio. La débil demanda externa y el moderado crecimiento del sector automotriz habrían influido en el resultado.

E-mail Compartir

La producción industrial de las empresas de China, segunda economía mundial y principal destino del cobre chileno, creció un 6,9% interanual en agosto, muy por debajo del 9% de aumento en julio.

Según datos publicados ayer por la Oficina Nacional de Estadística de China (NBS, en inglés), en los primeros ocho meses del año el indicador creció un 8,5% respecto del mismo periodo del año anterior.

El indicador tan sólo tiene en cuenta la producción industrial de las grandes compañías chinas, ya que evalúa el comportamiento de los niveles de producción de aquellas firmas cuyos ingresos superan 20 millones de yuanes anuales (US$ 3,25 millones al cambio de hoy).

La subida de agosto queda muy por debajo de la registrada en julio, en el 9%, y de la de junio, del 9,2%, la mayor en lo que va de año.

El analista del NBS Jiang Yuan consideró que las causas de la menor subida del indicador van desde 'la débil demanda externa' hasta el 'moderado' crecimiento del sector automovilístico o el de la producción de teléfonos móviles.

Los datos de estos dos productos de consumo, que comúnmente registraban crecimientos de doble dígito en los últimos años, fueron 'decepcionantes' en agosto, según el NBS.

La producción de automóviles creció sólo un 3,1% interanual en agosto, mucho menos que el 10,5% de julio, mientras que la de teléfonos móviles se contrajo un 2,3% en ese mismo periodo.

'Otra razón es el enfriamiento de la inversión', señaló Jiang, respecto de los datos conocidos ayer, que revelaron que la inversión en activos fijos ha moderado su crecimiento.

En concreto, alcanzó 30,6 billones de yuanes (US$ 5 billones) en los primeros ocho meses de este año, lo que supone una subida del 16,5% respecto del mismo periodo del año anterior.

No obstante, el incremento fue cinco décimas inferior al registrado entre enero y julio, una bajada que el NBS atribuyó a la continua caída en el sector inmobiliario, lo que ha contenido la inversión en el sector y en otros relacionados, como el de cemento, vidrio o producción de electrodomésticos, recoge la agencia oficial Xinhua.

Otro de los indicadores conocidos ayer es el volumen de ventas al por menor del mes pasado, un termómetro de la demanda interna del país, que aumentó un 11,9% interanual y alcanzó 2,11 billones de yuanes (US$ 343.300 millones) en agosto.

La cifra se sitúa por debajo de la registrada en julio (12,2%) y sigue quedando muy alejada del objetivo del Gobierno para este año, en el 14,5%.

Estos datos económicos se conocen después de que el primer ministro chino, Li Keqiang, asegurara que el país asiático conseguirá su objetivo de crecimiento para este año, fijado en el 7,5%, a pesar de los desafíos a los que se enfrenta la economía china.

En el discurso de apertura del foro económico de Tianjin -conocido como el Davos asiático-, Li sostuvo que el Gobierno no debe distraerse con 'fluctuaciones menores' o 'con indicadores individuales', y que tienen la capacidad y los recursos para alcanzar su meta económica.

6,9%

8,5%

industrial de agosto queda muy por debajo de la registrada en julio, en el 9%, y de la de junio, del 9,2%, la mayor en lo que va de año.

Estudio: Europa quedaría dividida entre norte rico y sur pobre por efecto de la crisis

Indice. Un informe advierte que la brecha de la integración social volvió a crecer, pese a la estabilización de la economía.

E-mail Compartir

La Unión Europea podría quedar dividida entre un norte rico y un sur pobre como efecto de la crisis financiera, advierte un estudio de la fundación de la editorial alemana Bertelsmann.

La brecha de la integración social entre los prósperos Estados del norte y los países en crisis en el sur volvió a crecer, según señala el primer índice de justicia social elaborado por la Fundación Bertelsmann, que mañana será dado a conocer oficialmente.

'Esto encierra peligros para la cohesión social dentro de la UE. En caso de continuar o incluso aumentar esta fragmentación social, se vería amenazado el futuro del proyecto europeo de integración', previenen los expertos de la fundación.

Mientras que la economía se estabiliza gradualmente, el nivel de justicia social ha caído en la mayoría de los 28 Estados del bloque de forma progresiva desde 2008, constata el informe.

La injusticia social ha crecido de forma marcada especialmente en los países del sur del continente castigados por la crisis como Grecia, España, Italia, pero también en Irlanda y Hungría.

Las duras políticas de recortes derivadas de la crisis y las reformas estructurales para la estabilización de la economía y los presupuestos han tenido efectos negativos en la situación social de los países.

Los Estados en crisis no han conseguido repartir los recortes de forma más justa entre las distintas capas sociales, es la conclusión a la que llega el estudio en base a la comparación entre los países.

Sólo Luxemburgo, Alemania y Polonia pudieron mejorar en comparación a su índice de justicia social de 2008.

Suecia, Finlandia, Dinamarca y Holanda ocupan los primeros lugares de la lista del índice de justicia social. España ocupa el puesto 21, antecedida por el vecino Portugal. Grecia cierra la lista.

Los expertos resaltan que la fortaleza económica es 'una condición importante, pero no una garantía automática de justicia social'. La fundación recomienda que las políticas europeas se centren más en la justicia social y que los objetivos de crecimiento económico vayan acompañados de políticas de lucha contra la exclusión.

'No podemos quedarnos de brazos cruzados cuando en Europa se abre una brecha cada vez más grande', dijo el presidente del Parlamento europeo, Martin Schulz, al semanario 'Focus', que también adelantó información sobre este nuevo indicador.

El índice de justicia social de la UE se confecciona en base a 35 criterios como las medidas para evitar la pobreza, el acceso a la educación y al mercado laboral, la salud, entre otros.